Secciones
Servicios
Destacamos
En un contexto de inflación creciente empujada por la escalada de suministros básicos como la electricidad o el gas, el debate sobre la actualización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha acaparado el debate en las últimas semanas. Una revalorización aplicable ya en septiembre de ... 15 euros que sitúa la referencia en 965 euros mensuales en 14 pagas, un aumento del 1,57% rubricado tras el acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos CC OO y UGT, al que no se adhirió la CEOE. Sin embargo, esa mejora, al igual que la próxima revisión de las pensiones -0,9% más compensación del IPC- son superiores a los sueldos que se están pactando por convenio en Cantabria en 2021.
Así se recoge en los datos que maneja el Ministerio de Trabajo y Economía Social a cierre de agosto, facilitados a El Diario por el sindicato UGT. La estadística revela que en Cantabria se habían firmado o actualizado 74 convenios colectivos con una subida salarial media pactada del 1,40% para un total de 53.549 trabajadores.
De todos ellos, 61 convenios fueron de empresa, con un crecimiento salarial medio del 1,28% (para 7.977 trabajadores). En cuanto a los sectoriales, se registraron 13 nuevos documentos, con un incremento medio firmado entre patronal y sindicatos del 1,42%, que afectan a 45.572 empleados.
El pacto de la semana pasada en torno al SMI va enfocado a cumplir la exigencia europea de que represente el 60% del salario territorial. En Cantabria, según las últimas estadísticas disponibles en la Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES) del Instituto Nacional de Estadística (INE), relativa a 2019 y por tanto antes de la crisis, se fijaban los emolumentos medios en la Comunidad en 23.348 euros brutos. Esto es, 1.667,7 euros en 14 pagas. Con estas referencias, el nuevo salario mínimo supone el 57,8% del valor medio regional. Por contra, en comunidades como Extremadura, Canarias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla y León, Murcia y Galicia, el SMI ya supera el 60% del sueldo medio. Esta situación contrasta con otros territorios como País Vasco, Madrid, Navarra y Cataluña, donde ese horizonte todavía se ve lejano. La mayor distancia la arroja País Vasco, con salarios más altos, donde la nueva mejora apenas llega al 45,83% de la media.
Más alta aún será la subida de las pensiones, con un alza ya previsto del 0,9% que se verá completado con la denominada 'paguilla' de febrero para enjugar la diferencia con el IPC. En esa evolución de los precios está el último interrogante. ¿Hasta dónde ascenderán? Mientras que el Gobierno central prevé un incremento mínimo del 1,9%, otros organismos como Funcas (Fundación de las Cajas de Ahorro) lo llevan hasta el 2,5%.
Y, en último lugar, los empleados públicos. A priori este año perderán poder adquisitivo, puesto que no se contempla una actualización por encima del 0,9% ya estipulado. Eso sí, de cara a 2022 la referencia se fija en el 2%. ¿El motivo? Es el valor incluido en el proyecto de presupuestos de las Cortes Generales para el próximo ejercicio, aprobado el pasado martes. Esta referencia suele señalar tradicionalmente las intenciones de la Administración central respecto al resto del personal público, puesto que la mejora de sueldos que se plantea para los trabajadores de las Cortes y los diputados entronca con la propuesta de subida salarial que el Ministerio de Hacienda prevé plantear a toda la función pública.
Así las cosas, parece evidente que pese a la recuperación económica los trabajadores de la empresa privada serán los más rezagados en materia salarial, pese a los esfuerzos hechos durante la pandemia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.