Secciones
Servicios
Destacamos
Salvador Arroyo
Corresponsal en Bruselas
Martes, 13 de julio 2021, 12:56
Terminó la espera y se disipó la incertidumbre. En un puñado de semanas -último tirón de este mes o principios de agosto- España ingresará un cheque de 9.000 millones de euros (13% del total) en concepto de anticipo del megafondo europeo anticovid. Y antes de diciembre le llegará otro por valor de 10.000 millones más. Su plan de Recuperación Transformación y Resiliencia obtuvo este martes el aprobado de los ministros de Economía y Finanzas de los Veintisiete. El Ecofin marcaba el último trámite, después de la evaluación favorable de la Comisión Europea de hace apenas un mes. Y no dio ninguna sorpresa.
Los ministros levantaron el pulgar antes de las 12.30 horas. Aprobado sin sobresaltos para España, Austria, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Eslovaquia. Todos ellos acarician ya la entrega inicial de unas ayudas que se gestaron hace un año con un compromiso de endeudamiento colectivo suscrito por los líderes europeos. Un mecanismo similar, pero en una escala más colosal (750.000 millones frente a 100.000) al de la 'inyección' SURE para los ERTE.
«Las decisiones (del Ecofin) sobre casi la mitad de los planes nacionales constituyen un gran paso adelante en la recuperación económica de Europa», celebraba al término de la reunión el titular de Hacienda de Eslovenia, el país que ostenta la presidencia rotatoria. Andrej Šircelj hacía hincapié en que con el apoyo de la UE, los Estados miembros pueden «iniciar las reformas e inversiones necesarias para la recuperación, reforzando y transformando así nuestras economías».
«La financiación de la UE pronto podrá empezar a fluir», resaltaba el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrowskis. Lo que toca ahora es «centrarse en poner los planes en marcha de una forma rápida y adecuada», apostillaba.
A este Ecofin no asistió Nadia Calviño, que si había viajado a Bruselas la víspera para participar en la reunión del Eurogrupo y en el debate con la secretaria del Tesoro norteamericano, Janet Yellen. Pero regresó por la noche a Madrid. Se estrenaba como vicepresidenta primera del remozado Ejecutivo de Pedro Sánchez. La delegación española en la capital comunitaria estuvo encabezada por el secretario general del Tesoro, Carlos San Basilio.
La ausencia de la ministra fue una señal clara de que no habría problemas. El plan español «acaba de ser aprobado», anunciaba la gallega a través de las redes sociales. «Esto allana el camino para la implementación del Next Generation EU. Inversiones y reformas para una recuperación fuerte, ecológica, digital, inclusiva y justa en Europa», añadía.
El plan de recuperación de España aspira a conseguir de entrada 69.500 millones en subvenciones no reembolsables del total de 140.000 que tiene asignados (el resto son 'créditos blandos'). Un dinero ligado al 'superfondo' Next de 808.000 millones a precios corrientes.
Desde que el proyecto español superó la evaluación del Ejecutivo comunitario el 16 de junio -tras meses de negociaciones directas entre Madrid y Bruselas-, su contenido ha sido mirado con lupa por los diferentes equipos de control financieros de la UE hasta recibir ayer la luz verde. En las distintas reuniones técnicas se ha pedido «más información» a España sobre las reformas claves que habrá de acometer para acceder a los siguientes pagos de las ayudas, que se canalizarán semestralmente hasta 2026.
Las reformas laboral, de las pensiones y del sistema fiscal, son los tres grandes asuntos sobre los que la UE tiene puesto el foco para abrir el grifo del dinero restante. Los 10.000 millones que se espera completen los pagos de este año, deberían llegar de forma cómoda puesto que van ligados a hitos ya conseguidos o encauzados.
Los controles sí se volverán más exhaustivos con el arranque de 2022, cuando ya entran en juego compromisos de calado con los que el país pretende superar problemas estructurales endémicos. El más urgente, el del mercado de trabajo, que exige acuerdo cerrado con los agentes sociales antes de que acabe el año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.