
Cristina Herrero
Secciones
Servicios
Destacamos
Cristina Herrero
La incertidumbre sobre la economía española y mundial es un hecho, pero contar con previsiones acertadas, transparentes e independientes puede ayudar y mucho. Así lo ... entiende la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) Cristina Herrero, que será la invitada del Foro Económico de El Diario el próximo martes y aportará una serie de datos, previsiones y consejos para la mejor gestión económica.
Herrero cree que la Airef está teniendo un papel decisivo en esta etapa económica de España y entre sus acciones está la recomendación al Gobierno para que elabore una política fiscal a largo plazo. 2023 es un año que considera de transición.
Cristina Herrero fue nombrada presidenta de la Autoridad Independiente de la Airef con la unanimidad de todos los grupos parlamentarios, por lo que en 2023 alcanza la mitad de su mandato de seis años. Desde el 13 de enero de 2020, había asumido ya la presidencia de la institución de forma interina. Formó parte del equipo directivo de la institución desde su fundación. En 2014 ocupó el puesto de directora de la División de Análisis Presupuestario.
-¿Qué puede aportar la Airef a la gestión económica del país?
-Es una institución fiscal independiente que se crea en 2013 tras la crisis financiera internacional gracias al impulso europeo. España sale de la crisis de 2008 en una situación muy vulnerable, con un deterioro de las finanzas públicas que puso de manifiesto las limitaciones de las reglas fiscales imperantes. Así, desde Europa se impulsa una reforma del marco de gobernanza fiscal con la creación de las instituciones fiscales independientes como gran novedad. En España esto se concreta en la creación de la Airef, que nace con la misión fundamental de velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas mediante una función central de supervisión de todas las Administraciones públicas. Sin embargo, en estos casi diez años de andadura se ha constatado que no somos un mero supervisor fiscal que certifique si se han cumplido las reglas fiscales establecidas. Somos mucho más que eso. La Airef se ha convertido en un referente clave en el debate económico y presupuestario gracias a la aportación de análisis rigurosos y pragmáticos que pretenden poner sobre la mesa datos objetivos que sirvan para la toma de decisiones. Nuestros análisis se basan en los principios de transparencia e independencia y tienen como objetivo último ser útiles tanto para las Administraciones públicas supervisadas como para los decisiones políticos y los ciudadanos en general. Todo ello se realiza con una visión a medio plazo, con la sostenibilidad de las finanzas públicas en el centro de nuestra actividad, superando así los enfoques cortoplacistas que en ocasiones guían las decisiones de política económica. Este enfoque a medio plazo será clave en el futuro marco de gobernanza fiscal que ya ha propuesto la Comisión Europea. Además, a la función supervisora se le ha sumado ya con carácter regular desde 2021 la evaluación del gasto público. En esta nueva área de actividad, realizamos estudios que nos encargan las distintas Administraciones para evaluar la eficiencia, eficacia y equidad. Son estudios que distan mucho de los enfoques fiscalizadores y de control de procedimiento o contable que predominan en la Administración española. Nuestras evaluaciones se apoyan eminentemente en la evidencia empírica y en el manejo de muy diversas fuentes de datos y de elevada granularidad, con el objetivo de generar propuestas que ayuden a los decisores de las políticas.
-Parece que la institución ha aumentado sus funciones...
-La Airef pretende ser útil a la sociedad mediante la puesta a disposición de análisis pragmáticos y rigurosos bajo los máximos estándares de independencia y transparencia, con la sostenibilidad de las finanzas públicas como eje de nuestra actividad. Las reglas fiscales se suspenden y cambian y, de hecho, la pretensión de la Comisión es que su propuesta de reforma pueda estar aprobada al cierre de este ejercicio. Pero más allá de unas reglas fiscales concretas, la capacidad de análisis en la política fiscal perdura y es útil a la sociedad.
- La elaboración de previsiones es más complicada en tiempos de incertidumbre internacional. ¿Qué ventajas tienen las de la Airef?
- En los últimos años nos hemos enfrentado a un entorno cada vez más cambiante e inestable que ha generado una enorme incertidumbre. La elaboración de previsiones resulta compleja y todos los organismos hemos tenido que adaptar nuestras metodologías y análisis para incorporar estos fenómenos. Pese a que contamos con un acceso privilegiado a todos los niveles de las Administraciones públicas, que nos da una visión completa y granular de las finanzas públicas, también nos hemos enfrentado a una enorme incertidumbre al elaborar nuestras previsiones. Además, este acceso privilegiado a una gran cantidad de información va acompañado de una enorme responsabilidad, pues todos nuestros análisis responden a unos estándares de máximo rigor y transparencia que nos obligan a explicar claramente cualquier revisión de nuestras cifras.
La Airef no ha abandonado sus funciones en todos estos años en los que la sucesión de eventos como la pandemia o la invasión de Ucrania han propiciado la suspensión de las reglas fiscales. De hecho, nuestra labor está siendo aún más relevante en momentos en los que los individuos necesitan toda la información posible para la toma de decisiones. Si bien las previsiones están sujetas a una mayor incertidumbre, lo importante no es la precisión de la cifra, que puede verse afectada por los distintos shocks, sino la puesta a disposición de esas previsiones con la máxima transparencia, detallando claramente los supuestos sobre los que se basa.
- ¿Y las previsiones macroeconómicas?
-En estos años la Airef no solo no ha abandonado la generación de previsiones macroeconómicas y fiscales, sino que las hemos ampliado con la publicación de escenarios a medio y largo plazo. En el informe sobre el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2023 publicamos por primera vez nuestro escenario macroeconómico y fiscal a medio plazo. Y el pasado marzo publicamos una opinión sobre sostenibilidad fiscal a largo plazo, centrada en la demografía, que permite identificar los retos a los que nos enfrentaremos en las próximas décadas y la importancia de empezar a actuar desde ahora. Estos análisis apoyan así la recomendación que, de manera reiterada, hemos dirigido al Gobierno para que elabore una estrategia fiscal a medio plazo, tal y como exige nuestra normativa al haber activado la cláusula de escape, y como exigirá en el futuro marco de reglas fiscales propuesto por la CE. Se trata de realizar la mejor estimación posible dada la información disponible, con transparencia y rigor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.