

Secciones
Servicios
Destacamos
La plantilla de la piscifactoría Sonrionansa, antigua Tinamenor, ubicada en Los Tánagos, en Pesués (Val de San Vicente), volvió a parar durante la jornada de ayer para insistir en que se les paguen los salarios adeudados. La empresa ha hecho efectiva la nómina de febrero, pero todavia hay pagos pendientes (nómina de marzo y abril), entre ellos medio mes de enero de los técnicos y una paga extra. Los trabajadores se han fijado el plazo del próximo 10 para cobrar lo que todavía se les adeuda y, de no ser así, están dispuestos a realizar una huelga indefinida a partir del día 13.
Los trabajadores se concentraron en la jornada de paro de ayer junto a la factoría para hacer visible su protesta sobre la situación que están viviendo. Los paros comenzaron el 25 de abril y se han llevado a cabo ese día, además del 2 y 3 de mayo. Hay servicios mínimos para el cuidado que requieren los peces.
Según fuentes de la Federación de Industria de CC OO, la próxima semana será decisiva para el futuro de los 67 trabajadores y sus familias dado que está prevista una reunión con el Gobierno regional, concretamente con las Consejerías de Industria y Medio Rural y el ICAF para hablar de la viabilidad futura de la piscifactoría. Hay que recordar que el Instituto de Finanzas de Cantabria tiene aprobado aportar 200.000 euros a Sonrionansa siempre que se presente la correspondiene auditoría para justificar que todo se lleva a cabo según las previsiones.
La reunión se producirá el jueves o viernes de la próxima semana y perezosamente el día 10 vence el plazo que la plantilla ha dado para recibir sus salarios que se le adeudan o empezar una huelga indefinida a la semana siguiente.
La Federación de Industria de CC OO ha venido recordando que Sonrionansa «se ha beneficiado de numerosas ayudas públicas desde que se instaló en Cantabria y que, en ningún caso, han repercutido en las condiciones laborales de la plantilla».
El empresario Antonio Sainz explicó en su día este periódico que los retrasos se han debido a la existencia de una importante factura sin cobrar de un cliente de Portugal, que la abonó con retraso.
Sainz recordó, en unas recientes declaraciones a este periódico, que han invertido 13,5 millones de euros y aumentado la plantilla de 42 a 65 trabajadores. «La piscifactoría estaba en ruinas» y se está haciendo «un gran esfuerzo para reflotarla», valoró el empresario. De otro lado, se refirió a que desde el mes de octubre «no se venden peces, que empiezan a salir a ahora» y añadió que hay 18 millones de peces y hay que alimentarlos y cuidarlos. Es precisamente en estas fechas cuando empiezan a salir los primeros lotes para la venta, lo que genera los lógicos ingresos y facilitará el pago de las nóminas a la plantilla.
La empresa espera en el ejercicio actual superar la facturación de 4,2 millones de euros del año pasado. En la actualidad tiene clientes en países como Alemania, Italia, Francia, Portugal y, próximamente, llegará a Madeira.
La piscifactoria de Tinamenor llegó a la liquidación en 2016 y fue adquirida por Naturix. Desde enero de 2017 el Gobierno ha concedido en diferentes líneas de ayudas y en libre concurrencia competitiva en torno a unos 800.000 euros. Con la nueva concesión otorgada por la Administración regional sobre unos terrenos y lámina de agua de 40 hectáreas, las instalaciones de la piscifactoría ocupan cerca de 14.000 metros cuadrados.
La semana que viene, por tanto, va a ser decisiva para la piscifactoría cántabra de la que dependen no solo 67 familias sino buena parte de la actividad económica de la zona.
La viabilidad futura es, por tanto, importante para todos y desde el Gobierno regional existe disposición de apoyar a Sonrionansa. El paso más importante es que el ICAF pueda aportar los 200.000 euros pendientes y para ello, como hemos indicado, es necesario contar con la auditoría que tiene que presentar la empresa y en la que se demuestre el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.