
Martí Parellada | Catedrático emérito de la Universidad de Barcelona
«Hay que poner de relieve la importancia del sistema universitario en la economía española»Secciones
Servicios
Destacamos
Martí Parellada | Catedrático emérito de la Universidad de Barcelona
«Hay que poner de relieve la importancia del sistema universitario en la economía española»Que la economía española va como un tiro y crece muy por encima de la media del resto de eurozona va camino de convertirse en ... un mantra. Pero aún con esa buena perspectiva el país sigue teniendo un problema en lo que respecta a la productividad, que también rompe con los datos del resto de la UE pero no para mejorarlos. Un problema ya cronificado en España en el que las universidades podrían jugar un papel capital para solventarlo. Al menos eso es lo que defiende Martí Parellada Sabata, Catedrático emérito de la Universidad de Barcelona y presidente del Instituto de Economía de Barcelona y el protagonista del próximo foro Económico de El Diario Montañés que se celebra el martes a las 09.30 horas, como siempre, en el Hotel Bahía con una ponencia titulada: 'Hacia una mayor contribución de las universidades al desarrollo'.
-¿En qué falla la economía española para que su productividad esté tan por debajo del resto de la Eurozona?
-Creo que primero hay que poner el acento en lo que se está haciendo bien, porque no hay medio de comunicación que no ponga en valor el crecimiento de la economía española, particularmente los anglosajones lo están destacando. Sin embargo, es evidente que no hemos resuelto la distancia en términos de PIB per cápita o de productividad con respecto a otros países europeos, y es algo que en buena parte es consecuencia del tipo de crecimiento español basado en una inmigración que resuelve los cuellos de botella del mercado de trabajo, unos fondos Next Generation que están resolviendo algunos problemas que puede tener el sector público y basado también en unos costes de la energía que son relativamente más reducidos en España que en otros países. Lo que está claro es que resolver las diferencias en PIB per cápita y en términos de productividad no se logra de un día para otro, pero tenemos que poner en valor un crecimiento que es insólito y ver cómo se puede garantizar en el futuro.
-¿Qué papel puede jugar la Universidad?
-Creo que puede jugar un papel capital. La Universidad queda un poco al margen de lo que son los agentes sociales, pero es básico que las empresas y los sindicatos le presten más atención porque está generando continuamente miles de graduados que se incorporan al mercado laboral y porque está haciendo un papel en la investigación muy relevante. Así que hay que poner de relieve la importancia del sistema universitario en la economía española para que trabaje de la manera más estrecha posible con la sociedad, el sistema productivo, las empresas... Además hay que hacerlo con una orientación que sea convenida entre empresas, administraciones públicas y universidades para garantizar que la formación se ajuste a las necesidades del mercado de trabajo y que la investigación genere startups vinculadas a nuevas innovaciones.
-Las empresas se quejan de que no dan con los perfiles que demandan, ¿hay falta de talento?
-No deja de ser insólito que haya empresas que no encuentren personal cualificado para hacer frente a sus necesidades y esto forma parte de los desajustes que hay que corregir, y por eso insisto en que los agentes sociales deben participar para que se pueda corregir la situación.
-¿Qué carreras universitarias animaría estudiar hoy en día?
-Hay carreras donde la inserción laboral es mejor y en concreto ahora mismo son las de ciencias, matemáticas, las ingenierías, es decir, aquellas carreras que denominamos Steam (acrónimo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). Luego hay otras con una gran demanda como son las de ADE y gestión empresarial. Lo que pasa que también habría que ver si estas formaciones que tienen una gran salida laboral tienen puestos adaptados al perfil con el que salen los egresados.
-¿Cómo va a repercutir la reducción de la jornada de trabajo en la productividad española?
-Es una pregunta difícil de responder. Si se reduce la jornada y se mantienen los mismos niveles de producción pues aumentará la productividad por hora trabajada, esto es de cajón. En principio, el empleado va a obtener un beneficio al reducirse su jornada y el empresario también puede obtenerlo si efectivamente mejora la productividad. Ahora, hay que plantearse si esto va a pasar en todos los casos y si se va a mantener el nivel en todos los sectores, cosa que es más difícil de saber hasta que no se aplique. También es cierto que históricamente se viene produciendo una reducción de la jornada de trabajo, por tanto no nos deberíamos asustar demasiado.
-Usted creó hace décadas la asignatura de economía catalana en la Universidad de Barcelona, ¿cree que sería necesario introducir este tipo de programas en centros de otras comunidades?
-Yo creo que sí, no defiendo que tenga que ser una asignatura troncal, pero sí una optativa. Me parece razonable que haya una posibilidad de que alguien que tenga interés pueda conocer más en detalle cuál es la estructura productiva y económica de su región. De hecho, hay puestos de trabajo vinculados con la administración que deberían tener esta formación en la que se aborda cuestiones como el papel del sector público y la financiación autonómica. En Cantabria, por ejemplo, sería interesante que un alumno tuviera la posibilidad de ver en más detalle qué sectores están teniendo un peso importante, las actividades que crecen más y las que menos, conocer la estructura empresarial, los desajustes territoriales para ver las comarcas con mayores o menores rentas per cápita...
-Como presidente del Instituto de Economía de Barcelona, ¿cree que más empresas van a seguir el camino del Sabadell y regresarán su sede social a Cataluña?
-La están tomando, otra empresa que ha vuelto es Cementos Molins. La situación lógicamente ahora es mucho mejor y la administración autonómica tiene a su frente un partido que no está por la independencia y socialmente las posiciones que quieren seguir vinculadas a España cada vez tiene un mayor peso. Creo que este clima en general es bueno para la economía catalana, pero es bueno también para la economía española.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.