![Valentín Pich Rosell, representante de los profesionales de la Economía de España](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/05/28/FORO%20ECONOMICO-21-U1901065947705nSC-U220274834715g6G-758x531@Diario%20Montanes.jpg)
![Valentín Pich Rosell, representante de los profesionales de la Economía de España](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/05/28/FORO%20ECONOMICO-21-U1901065947705nSC-U220274834715g6G-758x531@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich Rosell, quiso hacer de su paso por el Foro Económico de El Diario Montañés «una reflexión más que una conferencia». Pero también tuvo tintes de evaluación escolar. Como si se tratara de una tutoría en ... la que él tomaba el rol de maestro y el público el de padres de la economía española planteó aquellas materias en las que se necesita mejorar y aquellas otras en las que se progresa adecuadamente. Cuestiones como el PIB, la productividad, el empleo, la inflación, la educación e, incluso, los valores; que para algo se titulaba la conferencia 'Coyuntura y valores' y que es un factor que Pich Rosell considera la clave del éxito para que progresen los grandes países −entre los que incluye, sin ambages, el nuestro−.
El boletín de notas de la economía española comenzó con la asignatura que mejor se le está dando: el PIB. «Estamos teniendo un crecimiento, contra todo pronóstico, por encima de la media europea», afirmó el presidente del Consejo General de Economistas −que aglutina los 47 Colegios de Economistas y de Titulados Mercantiles existentes en España, con una suma de 55.000 colegiados del sector−. Es un elogio que, ante una tasa que ya supera los dos puntos, ensalzan los expertos y que viene escuchando la 'alumna' (nuestra economía) desde hace tiempo. «Es que está sorprendiendo positivamente», insistió el ponente;que sin embargo no quiso quedarse en las «palabras buenistas» porque también puso en contexto que España venía de ser «el país de la Unión Europea que más cayó con la crisis de la pandemia y la de suministros derivada de la guerra de Ucrania».
Así Pich Rosell paso a analizar los resultados de la alumna en otras asignaturas. En concreto destacó dos que pueden poner la zancadilla en ese buen recreo que está disfrutando el PIB. Por un lado, el aumento de población, una cuestión que el experto considera positiva porque, junto al incremento del peso del sector turístico, cree que es una de las claves de que esté sorprendiendo la economía española. Sin embargo, también puede ser un hándicap para ello a la larga porque «la productividad por habitante está bajando». Por otro lado, señaló a la deuda pública como una de las grandes materias pendientes, porque «llevamos acumulándola desde 2007 y con déficit año tras año desde entonces» y aunque dice que es un elemento que ahora se contrarresta con ese repunte del PIB es un factor al que hay que prestar atención porque «en términos absolutos sigue creciendo» y a la larga «traerá problemas». Es más, el compañero de pupitre que es para nosotros Portugal nos aventaja en ese examen. «Ellos ya han conseguido controlarlo con muy buenos datos y nosotros ni siquiera llevamos camino de hacerlo», valoró el ponente.
El foro de los valoresVer 18 fotos
También destacó el presidente de los economistas que la inflación en nuestro país «parece estar controlada, lo cual tiene mucho mérito porque cabía esperar una inflación derivada»; con lo que «todo indica que el Banco Central Europeo bajará pronto los tipos de interés». Una cuestión que va estrechamente ligada a otro de los aspectos en los que, en opinión de Pich Rosell, hay que apretar y dedicar un mayor esfuerzo en nuestro país, la inversión. En este sentido dio un tirón de orejas −como haría un maestro de la vieja escuela−al resultado de las ayudas comunitarias que principalmente se aprobaron para frenar el impacto de la pandemia. «Nos dijeron que iban a cambiar la economía y yo me reía», dijo en un comentario con el que dejó caer que el tiempo le ha dado la razón. «Creo que han ayudado pero no me parece que hayan sido el factor principal del crecimiento experimentado», de hecho trasladó que «muchas empresas huyen de ese tipo de subvenciones porque saben todo el papeleo que lleva aparejado detrás».
En ese evaluación con luces y sombras sin embargo, y pese a la falta de inversión, otro de los aspectos en los que cree que España saca matrícula de honor es en infraestructuras. «Tenemos una maravilla de carreteras, comunicaciones y somos posiblemente de los países más digitalizados». Unos resultados que salen adelante pese a una fiscalidad autonómica que es otra de las materias pendientes para el economista y marcadas en rojo. «Llevamos décadas sin reformar el sistema de financiación de las comunidades» y tal y como está ahora el economista encuentra que es «totalmente oscuro», además de que «desde el punto de vista de corresponsabilidad no funciona» y, según defiende, sirve de leña para alimentar el fuego de la «discusión territorial». Por ello es una variable que, destacó varias veces, le «preocupa mucho».
Los datos de empleo son otra de las calificaciones por las que felicitar a la economía española desde la perspectiva de Pich Rosell. Aunque, al igual que en lo relativo al PIB es un reconocimiento que hay que poner en su contexto. Y es que aún con unas cifras de ocupación que invitan al optimismo actualmente, «la tasa de desempleo sigue siendo el doble que la de la Unión Europea» y, especialmente, es preocupante para él la inserción al mercado por parte de los jóvenes. Además, dice el economista que hay que entrar a valorar la calidad del empleo que se está generando porque «estamos creciendo en anchura y no en calidad», valoró al respecto. En un examen en el que, precisamente, la educación no sale bien parada. «Los informes PISA nos siguen dejando en mal lugar», insistió el ponente que cree que, en este caso, «no es una cuestión que se arregle con más dinero o más planes de estudio sino en estar mucho más atento a los pequeños detalles». Y mantiene el economista que este es uno de los frentes más importantes para ir a más en todos los aspectos y sacar mejores notas. Tanto desde los centros como desde las familias hay que fomentar virtudes como el esfuerzo y el trabajo e impulsar la cultura del ahorro», porque, dice, eso prevalece y trasciende a la coyuntura.
El Foro Económico cuenta con el patrocinio de la Consejería de Economía del Gobierno de Cantabria y Unicaja; así como con la colaboración de EDP, Galletas Gullón y Tanatorio Nereo Hermanos. La sede oficial es el Hotel Bahía de Santander.
Valentín Pich Rosell, a preguntas del público, enfatizó el quebradero de cabeza actual que supone para las empresas el absentismo laboral. «Tenemos unos índices muy elevados desde la pandemia», reconoció al respecto. Un tema que el presidente de los economistas destacó que, en su opinión, tiene mucho que ver con «la ética y la moralidad».
Por todo ello, el ponente destacó que las mutuas «deben ejercer un papel de control» para comprobar las causas de ese absentismo, que desde los colectivos empresariales como la CEOE llevan tiempo alertando de que está generando un problema de productividad y sosteniblidad económica.
Pich Rosell de hecho no sólo quiso hablar de aquellos que, a causa de una baja, no pueden acudir a su puesto de trabajo, también mencionó a aquellos que quieren desarrollar sus funciones desde casa. Un fenómeno que sobre todo «se impulsó por causas necesarias durante la pandemia» y que, dice, algunos trabajadores han terminado «viendo como un derecho independientemente de las circunstancias de cada puesto». Por lo que insiste en que, en muchas ocasiones, el trabajar a distancia no es compatible con las necesidades de según que empresas, así que reclama que las plantillas sean capaces de amoldarse más en este sentido.
La caída de las inversiones de las empresas españolas, «que están invirtiendo menos o no lo están haciendo al ritmo de otros países» es uno de los motivos que encuentra Pich Rosell para que España esté perdiendo productividad. Entre otras causas, cree que uno de los problemas con los que se topan los empresarios es la excesiva burocracia con la que deben lidiar a la hora de pedir subvenciones, por lo que optan por no solicitarlas.
Aunque los últimos datos del paro del país empiecen a invitar al optimismo para el economista, «sigue siendo una vergüenza» frente a otros lugares de la Unión Europea. Además, se mostró muy duro con el hecho de que los costes laborales y regulatorios de la Seguridad Social estén subiendo «tanto». A su vez, tampoco ve con buenos ojos las «altas contribuciones» que deben pagar los autónomos en España.
«Los informes PISA siguen dejando en un mal lugar a España», y ese es uno de los frentes que para el presidente del Consejo General de Economistas hay que atajar. Es una circunstancia en la que, dice, los docentes «no pueden esperar a que haya más dinero o medios porque no lo va a haber», puesto que hay que destinarlos a otras cuestiones como «defensa». Por ello, inste en que hay que «prestar atención a los pequeños detalles».
El ponente habló de cómo España en unos años tendrá la población «más envejecida del mundo». Una cuestión por la que cree que es necesario promover la cultura del esfuerzo y el ahorro entre la población. «Hay muchos frentes que atacar por parte de la Economía y no va a haber dinero para todo», con lo que el economista alerta de la necesidad de que todo el mundo se prepare para poder tener un buen colchón con el que poder hacer frente a la etapa de la jubilación.
Como respuesta a una de las preguntas del público sobre qué se puede hacer frente a la alta tasa de paro juvenil, el presidente de los economistas mantiene que es necesario buscar un sistema que conecte a las pymes con las universidades. Asimismo, incidió en que los jóvenes «salen muy bien preparados de sus estudios»y anima a empezar a trabajar «en cuanto tengan oportunidad»,y no lo dejen de lado por otros motivos.
Aunque el Banco Central Europeo (BCE) lleva adelantando desde hace tiempo que pronto bajará los tipos de interés porque «la inflación parece estar controlada», Pich hizo en su ponencia un llamamiento para que «no nos relajemos». De hecho, incidió al respecto en que acontecimientos como las próximas elecciones europeas pueden ser un condicionante que determine las decisiones que tome el citado Banco Central Europeo.
📲 Sigue el canal de El Diario Montañés en WhatsApp para no perderte las noticias más destacadas del día.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.