![«No preveo un impacto económico relevante del resultado de las elecciones»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/07/05/85272160-kgJI--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![«No preveo un impacto económico relevante del resultado de las elecciones»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/07/05/85272160-kgJI--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social (CES), es una de las voces legitimadas para hablar de la coyuntura española y europea. Esta semana acude a Santander para participar en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde ha presentado ... la Memoria del organismo de 2022.
-Ha venido a la UIMP a hablar de la situación socieconómica y laboral en España, ¿en qué coyuntura se halla el país?
-Santander es históricamente el lugar donde el CES presenta su memoria anual todos los años. Eso es lo que hemos hecho. Mirando la memoria de 2022, se pueden sacar tres conclusiones. Estamos asistiendo a una primavera económica inesperada, en el sentido de que el comportamiento es mejor de lo esperado. Además, se ha evitado el pronóstico aquel que decía que veríamos una recesión. Está claro que en 2023 la economía levantará un poquito el pie del acelerador pero en modo alguno pisará el freno. La segunda idea refleja que esta primavera económica no evita que muchos hogares sigan sufriendo. La Memoria muestra un aumento de la pobreza muy importante, especialmente de niños. Creo que es una afrenta para la dignidad de las personas, y también para el dinamismo de la economía. En tercer lugar, la Memoria también apunta a un cambio de las pautas tradicionales del crecimiento económico y el empleo en España. Cuando llegaba una crisis, generalmente era muy depresiva y después tardaba más en la recuperación. Lo que vemos tras 2022 es una pauta muy clara en el mercado laboral. Esto es un hecho muy alentador: el paro ha caído menos que en épocas anteriores y ha habido una mejora en la tasa de ocupación. También se ha desplomado la tasa de temporalidad de los asalariados. Parece que el comportamiento es menos 'raro' respecto a Europa.
-¿Influye la reforma laboral en estos cambios?
-Sin duda. Especialmente por el hecho de haber sido una reforma pactada entre los agentes sociales. Una reforma que no hubiera sido resultado del diálogo probablemente no hubiera tenido este efecto. Le doy más importancia a la forma de llegar a esa reforma que a su propio contenido.
-¿Qué previsiones maneja para los próximos trimestres?
-La inercia de la economía española ya es muy fuerte. Mi idea hace meses es que iba a crecer más del 2% en 2023. Ya estamos viendo que los nuevos pronósticos que se hacen se van al 2,5%, con mantenimiento de crecimiento del empleo neto. Esta dinámica no puede cambiar excepto que el cielo se nos venga encima. Tampoco veo motivos para que esto ocurra.
-Queda la amenaza de la inflación, ¿cuándo cree que quedará totalmente controlada?
-Si 'totalmente controlada' fuera alrededor del 3%, que pienso que es un nivel de inflación muy adecuado para los tiempos que estamos viviendo, creo que es un objetivo que veremos en toda Europa en 2024. En el caso de España la sorpresa es que la caída de la inflación está siendo más rápida de lo que decían todos los pronósticos. Mi impresión es que va a haber una cierta estabilidad alrededor del 2-3%.
-Respecto a las subidas de tipos, ¿cómo cree que están frenando la economía y hasta cuándo continuará la tendencia?
-Veo muy obsesionados a los bancos centrales, tanto el Banco Central Europeo como a la Reserva Federal de EE UU, con el objetivo de una inflación del 2% y la idea de que las expectativas a medio plazo se anclen alrededor de este nivel. Eso les puede llevar a una política de tipos de interés relativamente altos durante un tiempo más largo del que yo creo que es necesario para garantizar ese anclaje. Espero que el BCE mantenga su compromiso de estar mirando continuamente los datos, y que le lleve a flexibilizar de forma relativamente rápida su política de subida de tipos de interés.
-¿Pueden influir las elecciones generales en el desarrollo económico de los próximos trimestres?
-Honestamente, creo que no tendrá un gran impacto. Sea cual sea el Gobierno resultante, creo que será muy respetuoso con el comportamiento de la economía. No veo grandes cambios en la política económica del nuevo Ejecutivo, entre otras cosas porque buena parte nos viene a día de hoy de la Unión Europea. No preveo un impacto económico relevante del resultado de las elecciones.
-Hablando de Europa, ¿va a poder digerir España los nuevos parámetros de consolidación del gasto para controlar deuda y déficit?
-Hay que ser respetuosos con la deuda. Dicho esto, la medimos en relación al PIB. Por tanto, si seguimos en un escenario en el que la economía crece, la deuda por sí misma tenderá a bajar. El objetivo prioritario que debemos proponernos como país es el aumento del PIB. Si aplicamos los fondos europeos en inversiones productivas no veo un escenario catastrófico en los próximos años.
-¿Es suficiente la última reforma de las pensiones?
-Más que pensar en soluciones de una vez por todas, habría que hacerlo con arreglos graduales que vayan garantizando que las pensiones son suficientes para llevar una vida digna y, en segundo lugar, que se garantiza la viabilidad en el largo plazo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.