Borrar
Daniel Pérez. María Gil
«Las problemáticas de las zonas rurales exigen hacer un profundo análisis multidisciplinar»
TERRITORIO RURAL INTELIGENTE

«Las problemáticas de las zonas rurales exigen hacer un profundo análisis multidisciplinar»

DANIEL PÉREZ. Vicerrector de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento de la UC

SARAY CEBALLOS

Lunes, 28 de junio 2021, 11:57

Perfil

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Daniel Pérez realizó sus estudios de doctorado en tecnología y organización industrial en la Kiel University of Applied Sciences, en Alemania, y en la UC. Desde el año 2001, es profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria, siendo en la actualidad vicerrector de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento de la Universidad de Cantabria. Su trabajo se centra en la gestión de la innovación, la vigilancia y prospectiva tecnológica y la aplicación de las tecnologías de la información para mejorar la competitividad e innovación. A nivel nacional e internacional, Pérez es reconocido como un investigador de prestigio, al ser autor de más de 100 trabajos científicos, publicados en las revistas más importantes del mundo en su área de conocimiento, recibiendo distinciones como dos premios de Investigación Internacionales Unikosmos Marketing Award de Alemania, en los años 2006 y 2007, y el Premio 2020 Investigadores Relevantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Colegio de Empresistas de Cantabria.

«El concepto de emprendedor innovador basado en la tecnología será un pilar fundamental para lograr los nuevos modelos rurales»

–¿Qué elementos cree usted que debería tener un Territorio Rural Inteligente?

–Por definición, un territorio rural tiene como elementos un espacio físico habitable ubicado en un entorno rural, personas viviendo en dicho espacio y la existencia y uso en dicho espacio de tecnologías de la información. Pero más importante que los componentes en sí, creo que es la interacción entre ellos. Considero que para que un territorio rural se pueda considerar inteligente, no basta con que existan los componentes, sino que estos tienen que interactuar entre sí, de forma que los habitantes de esos espacios sean capaces, y esto creo que es lo realmente importante, de utilizar las tecnologías de la información como un elemento transversal, facilitador de calidad de vida y dotación de servicios, y como dinamizador de oportunidades laborales, económicas, formativas, sociales y culturales.

«Hay que aprovechar de forma sinérgica todos los aspectos positivos de Cantabria para generar territorios rurales inteligentes»

–Desde su punto de vista, ¿cuáles cree que son los principales problemas que acusan las zonas rurales y que son más urgentes de atajar?

–Es una pregunta muy complicada y hay que ser sinceros y decir que no hay varitas mágicas que solucionen de forma inminente estos problemas. La problemática de las zonas rurales no es nueva, no hemos llegado a la situación actual de forma repentina, y pese a no ser nueva si es una problemática muy compleja. En este sentido, creo que los problemas son múltiples y que exigen se haga un profundo análisis multidisciplinar como mínimo económico, social, tecnológico y cultural, para diseñar una estrategia integral con medidas sinérgicas entre todos los ámbitos que he citado. En todo caso, del análisis de los principales informes internacionales y nacionales que abordan el despoblamiento de zonas rurales, y de la propia situación de los territorios rurales de Cantabria, destacaría como actuaciones prioritarias el intentar mejorar las posibilidades económicas y laborales de los habitantes de las zonas rurales, y mejorar su acceso y disponibilidad a servicios (sanitarios, financieros, educativos, etc.). Cuestiones a las que sin duda las tecnologías de la información tienen un papel facilitador y pueden ayudar en múltiples maneras. Pero además de problemas, también es necesario señalar aspectos positivos que se dan en Cantabria, que van en la dirección de ir mitigando los problemas apuntados, como por ejemplo, iniciativas pioneras y necesarias como Territorio Rural Inteligente, actuaciones de dotación de infraestructuras y servicios tecnológicos que ha puesto en marcha la Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio y un contexto favorable como es la sensibilización por el desarrollo sostenible, los ODS, la economía circular y de forma también muy importante, los pasos que se están dando en Cantabria en el ámbito de la economía social o economía de las personas con la reciente creación del consejo de economía social. Todo ello se tendría que aprovechar de forma sinérgica para llegar a generar territorios rurales inteligentes.

–¿De qué manera se integra el concepto de emprendimiento en la consecución de este nuevo modelo de territorio rural inteligente?

–El concepto de emprendimiento considero que es fundamental para la consecución de los territorios rurales inteligentes. Me refiero a un emprendimiento innovador, que haciendo uso de las tecnologías de la información, bien mejore notablemente la eficiencia de las actividades económicas ya existentes y, sobre manera, genere nuevas ideas de negocio que se conviertan en tractoras y generen más empleo, que a su vez pueden atraer más habitantes y nuevas iniciativas empresariales. Este concepto de emprendedor innovador basado en la tecnología creo que será un pilar fundamental para lograr los nuevos modelos de territorios rurales inteligentes.

«Tan importante es atraer talento como potenciarlo junto a la capacidad emprendedora de los que ya está viviendo en las zonas rurales»

–Atraer talento y emprendedores es uno de los objetivos clave para revitalizar las zonas rurales, ¿qué tipo de medidas considera urgentes en este ámbito?

–Es una pregunta muy interesante, pues en general siempre se dice que es necesario atraer talento a las zonas rurales, pero me gustaría hacer énfasis en que, si bien es necesario atraer talento y emprendedores, es igual o más importante todavía el diseño de una estrategia que permita algo que a veces se olvida y creo es fundamental, potenciar el talento y capacidad emprendedora de los que ya están viviendo en nuestros territorios rurales, talento y capacidad emprendedora que en el caso de la población rural de Cantabria creo que es muy buena. Además, ambas estrategias, atraer y potenciar, no son incompatibles y de hecho una parte importante de las medidas que favorecen una sirven para la otra. Entre las medidas que más pueden ayudar a potenciar el talento y capacidad emprendedora existente y atraer nuevo, recomendaría combinar la aplicación de algunas más tradicionales con otras novedosas. En este sentido una mezcla interesante podría ser: medidas de apoyo y estímulo económico directo e indirecto a las nuevas iniciativas empresariales, beneficios fiscales y tributarios, agilidad en los trámites burocráticos con la creación de una ventanilla única y ágil para el emprendimiento rural, apoyo y dotación tecnológica y de infraestructuras. Por supuesto, junto con el aprovechamiento de las tecnologías de la información para apoyar la eficiencia y prestación de los servicios públicos. Además, para potenciar el talento y capacidades ya existentes, creo que sería muy adecuado una estrategia formativa a medida de las necesidades de los habitantes de territorios rurales, con planes de formación específicos en el uso de las tecnologías y sus potencialidades aplicadas a los negocios ya existentes, y un asesoramiento muy especializado para el emprendimiento innovador rural.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Las problemáticas de las zonas rurales exigen hacer un profundo análisis multidisciplinar»