Secciones
Servicios
Destacamos
Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación Cotec para la innovación y exministra de Ciencia e Innovación, será la protagonista del Foro Económico de El Diario, que vuelve en parte al formato presencial, en el que abordará 'el valor de lo intangible' y que tendrá ... lugar el próximo viernes 2 de julio en el Hotel Bahía además de retransmitirse por la web. Una oportunidad para pulsar la realidad que viene y que se verá acelerada con el dinero europeo.
-¿Ha cambiado la percepción empresarial respecto a la innovación a raíz de la pandemia?
-La pandemia ha mejorado la opinión que tienen los españoles, en general, sobre la innovación, al tiempo que ha deteriorado la imagen que tienen de España como país innovador. Cada año hacemos en Cotec una encuesta de percepción social de la innovación y los últimos resultados, publicados en marzo, reflejan que el 77% de los españoles ve la innovación como algo positivo, cuatro puntos porcentuales más que en 2019. En paralelo, España, que tradicionalmente era situada por los encuestados en el grupo de países más innovadores de Europa, es percibida ahora por debajo de la media europea. Sobre los empresarios, en particular, no disponemos de datos, pero sí de muchos testimonios e intuiciones. Personalmente estoy convencida de que aquellos empresarios que no consideraban la innovación como una herramienta estratégica habrán sufrido más con la pandemia y por tanto serán hoy más conscientes que nunca de su importancia.
-¿Más allá de los cambios tecnológicos, será necesaria también una capacitación global de los trabajadores de este país?
-Alguien dijo una vez que un ordenador sin ninguna persona formada para manejarlo no es más que una máquina de escribir cara. Creo que es una metáfora que describe bastante bien la importancia de formar adecuadamente a las personas para aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología. Desde Cotec llevamos mucho tiempo advirtiendo de la relevancia de la inversión en activos intangibles, y no solo en ámbitos como la formación, que desde luego es clave. Por ejemplo, para aprovechar las oportunidades de la digitalización y para avanzar en la transición hacia una economía más sostenible y circular es imprescindible invertir en la estrategia y en el rediseño de procesos de las organizaciones. Los fondos europeos de recuperación, que persiguen esa doble transición digital y ecológica, envían un mensaje muy rotundo a las administraciones: la inversión en equipos e infraestructuras no servirá de nada si no va acompañada de inversiones en estos activos intangibles que he mencionado.
EUROPA EN EL NUEVO MUNDO
-¿Qué papel debe jugar la Administración para favorecer esta innovación empresarial?
-Es una pregunta muy relevante, porque nos permite además distinguir entre política científica y política de innovación. Digamos que se puede investigar por decreto, solo hace falta ofrecer unos recursos al sistema científico público, orientados hacia las líneas que se consideren oportunas, o bien contratar científicos en las áreas donde entendemos que pueden ser más relevantes para un país. Esto es así en política científica. Pero la política de innovación es muy diferente, porque tú no puedes obligar al sector empresarial, al menos en una economía de mercado, a innovar en la dirección que el Estado decida. Lo que sí se puede -y se debe- hacer es generar un entorno favorable a la innovación; con políticas clásicas, como subvenciones, créditos o incentivos fiscales, pero también con acciones más indirectas y sofisticadas que ayuden a crear mercados, como puede ser la compra pública de innovación o el desarrollo de sandbox regulatorios. Hay un conjunto muy amplio de herramientas para favorecer una industria más innovadora, sin necesariamente tener que ordenar a las empresas que innoven, algo que además de ser difícil, sería ineficaz.
-Europa parece rezagada respecto a Asia o Estados Unidos en pujanza innovadora y económica, ¿cómo se debe reaccionar?
-Europa lleva mucho tiempo reaccionando y es muy consciente de las limitaciones de su modelo respecto al chino o al estadounidense, pero hay que entender que algunas de esas limitaciones son inherentes a nuestra propia cultura. No es posible dar respuestas rápidas o únicas cuando en la ecuación se introducen tantas variables que nos autoexigimos los europeos. Otros territorios dan respuestas simples y homogéneas, a costa de sacrificar su espacio de libertades u obviar la diversidad. En todo caso, no podemos ser complacientes, si Europa no consolida rápido un modelo de innovación compatible con sus valores, lo que estará en peligro será el propio proyecto europeo.
-¿Qué importancia van a tener los fondos europeos para variar el modelo productivo del país?
-Además de dotarnos de las infraestructuras y de los equipos adecuados para abordar esa transición digital y ecológica que perseguimos, necesitamos hacer una inversión muy fuerte en un conjunto de activos intangibles que son absolutamente necesarios para que esos activos materiales tengan el efecto que deseamos. Hablo de educación, pero también de ciencia, de datos, de estrategia, incluso de reputación. Todas estas inversiones son tan necesarias como las que están más ligadas a activos materiales, que seguramente sean de las que más hemos oído hablar.
CANTABRIA Y LA I+D
-La digitalización redunda en la eficiencia de las empresas y se traduce en menor empleo...
-La digitalización, y la innovación en general, implican cambios sociales profundos y también laborales, pero si hacemos balance, a pesar de lo traumático de algunos cambios, en cada revolución tecnológica se ha generado empleo neto. Esto no quiere decir que no haya perdedores, en todo cambio tecnológico hay empleo y profesiones que desaparecen y otras que nacen, por ello es esencial que las personas tengan herramientas suficientes para adaptarse a esa nueva realidad laboral. En esto tenemos puesto el foco en Cotec, en llamar la atención a la clase política para que ponga el futuro del empleo entre las prioridades de su agenda. Con ese objetivo lanzamos la campaña #MiEmpleoMiFuturo, que además de explicar la situación, en un corto documental que ha tenido millones de visionados, ha permitido recoger más de 135.000 firmas que entregamos hace unos meses a la presidenta del Congreso.
-Los informes de la Fundación Cotec dejan muy mal a Cantabria, a la cola en inversión y empleo en I+D en relación a 2009...
-España, en general, tuvo un comportamiento bastante mediocre durante los últimos años de recuperación económica en lo que se refiere a inversión y empleo en I+D. Esto afectó a todos los territorios y en algunos casos la recuperación de la I+D ha sido todavía más lenta. Cantabria es uno de los territorios que todavía no ha recuperado ni los niveles de inversión ni los de empleo en I+D anteriores a la crisis económica. Esta misma semana publicó Eurostat el ranking europeo de innovación por regiones y Cantabria aparece en el puesto 12 de 17 en España y en el 168 de 240 en Europa. Pero lo relevante ahora, con la pandemia, es que de algún modo volvemos a la casilla de salida, estamos ante una nueva oportunidad de recuperación y del pasado importa solo aprender de los errores recientes para no repetirlos.
-¿Cuáles son las principales barreras que se encuentran las pymes en este campo?
-La principal barrera a la que se enfrenta una pyme, en general, es su tamaño, aunque también encuentra oportunidades gracias a su tamaño. Los mamíferos coexistieron con los dinosaurios, pero eran pequeños y ocupaban un nicho discreto en el ecosistema. Cuando se extinguieron los dinosaurios, esos pequeños mamíferos, en ausencia de depredadores y competidores, evolucionaron a multitud de especies, muchas de ellas exitosas, entre ellas la nuestra. Hay muchas maneras de adaptarse a un entorno, y el tamaño importa, pero no siempre juega en nuestra contra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.