Secciones
Servicios
Destacamos
En un año de recuperación intensa de la actividad tras la depresión de 2020, pero aún así con varios desafíos como los problemas de suministros, el Puerto de Santander ha hecho historia. Por apenas un barco, pero la organización ha batido su récord de ... tráficos, que databa de 2005, y el miércoles ya consiguió las 6.648.850 toneladas, un 0,18% más que el techo anterior y 12.162 toneladas más.
La Autoridad Portuaria de Santander (APS) ya tiene la certeza de haber logrado un nuevo hito a expensas de concretar el cierre definitivo de 2021. De hecho, según las cuentas de la organización, la cifra podría incrementarse hasta el 1,19% de mejora (79.000 toneladas más) en caso de cumplirse las previsiones de entrada en los muelles de la capital hasta fin de año.
Del análisis de los datos, consultados por El Diario Montañés, igualmente se concluye que el Puerto no sólo se ha recuperado de forma solvente de la crisis coronavírica, sino que ha consolidado con éxito el cambio de modelo de explotación que la entidad ya arrancó en los últimos años con Jaime González, apostando claramente por la mercancía general ante el desplome de otros negocios como los graneles sólidos (carbón). Esta tendencia se ha acentuado con la llegada de Francisco Martín a la Presidencia de la APS.
Como muestra, con el acumulado del año -aún una estimación-, los graneles sólidos han cerrado a 29 de diciembre con 3,33 millones de toneladas, por los 5,13 contabilizados en 2005. El cambio de paradigma es claro, más en un ejercicio de récord como el actual.
3,07 millones supone la mercancía general en 2021, el 46% del total y en claro ascenso.
Diferencia. La nueva frontera supera en un 0,18% la cifra de 2005, que puede crecer al 1,19% al cierre de año
13% ha mejorado el tráfico interanual en Santander a 29 de diciembre; un 5,2% en España.
Nuevo modelo. El resultado ratifica el éxito del cambio de estrategia hacia la mercancía general
También van a la baja los graneles líquidos, aunque su peso es mucho menor. El acumulado hasta diciembre arroja 236.143 toneladas, por las 277.558 de 2005 o las 410.651 de 2010, máximo de los últimos años.
La revolución llega en la mercancía general, con otro hito en la historia de la APS. Los 3,07 millones de toneladas de 2021 suponen un nuevo máximo en el segmento, que viene aumentando de forma sostenida en los últimos cuatro años. Respecto a 2005 es más del doble (1,21 millones) y este nicho empieza a acercarse a la mitad del tráfico total portuario. A día de hoy representa el 46%, por el 51% de los graneles sólidos.
En la mercancía general han destacado el carbonato sódico, la carga RoRo y otros tráficos generales. En los graneles, el manganeso, productos siderúrgicos y el cemento.
De hecho, el Puerto define como «espectacular» esta evolución, que ha coadyuvado a elevar los tráficos un 13% interanual. La media nacional es del 5,25%. Gijón crece un 2,71% y Bilbao hace lo propio con un 2,34%.
Con esta fotografía, el análisis es claro para Martín. «Estoy realmente satisfecho y agradecido porque el esfuerzo que hemos realizado conjuntamente tanto desde la Autoridad Portuaria como desde el sector privado ha dado unos frutos muy necesarios en estos momentos. No sólo es un magnífico resultado, es también una inyección de energía y de positividad en un periodo en el que la pandemia se ha encargado de aumentar la incertidumbre económica».
No sólo eso. «Nuestros operadores y nuestros empleados han tenido que reinventarse continuamente para convertir esta crisis sanitaria y económica, la llegada del Brexit y las noticias sobre el aumento de los fletes en una oportunidad para afianzar nuestros tráficos y que no se vieran afectados por los vaivenes de los mercados».
Para el presidente portuario, «estos resultados corroboran que hemos sabido reconvertir el hundimiento de mercancías como el carbón o el cemento, fundamentales para nosotros en 2005, en un espectacular incremento de la mercancía general. Hemos logrado que nuevas compañías confíen en nosotros», resalta.
Después de lograr en 2021 lo que se iba acariciando con los datos mensuales, la Autoridad Portuaria de Santander (APS) ya piensa en el año próximo, un ejercicio además muy especial para la organización. «Seguiremos trabajando por el futuro económico de Cantabria incrementando los tráficos y mejorando nuestras instalaciones con inversiones millonarias en obras como los muelles de Maliaño, la terminal de contenedores, la terminal de fertilizantes, Raos 9 o Raos 6», apunta su presidente, Francisco Martín, tras confirmarse el récord.
Pero hay más. «2022 nos va a dejar muy buenas noticias en el ámbito portuario coincidiendo con la celebración del 150 aniversario del puerto».
Lo cierto es que el próximo año se presenta como uno de los ejercicios clave para el futuro desarrollo de los muelles de la capital regional. Como ejemplo, Boluda hará en breve un acto de colocación de la primera piedra de su terminal de contenedores, un hito que se ha demorado ligeramente respecto al calendario inicialmente previsto –noviembre– por circunstancias familiares en la corporación.
El consejero de Industria, Javier López Marcano, se suma a estas buenas sensaciones y señala que «el Puerto supone para el sector industrial un órgano vital para el devenir del desarrollo económico de Cantabria. Su buena salud nos invita a reforzar sus estructuras para seguir avanzando, y las obras portuarias emprendidas y proyectadas, sumadas al umbral del gran proyecto de La Pasiega, nos abren un futuro esperanzador».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.