![El Puerto crece, a lo largo y a lo alto](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/08/102178754-kw2F--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![El Puerto crece, a lo largo y a lo alto](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/08/102178754-kw2F--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO GONZÁLEZ UCELAY
Santander
Domingo, 9 de febrero 2025, 01:00
La ampliación del silo de automóviles, la integración del triángulo curvilíneo de Raos y la recuperación del terreno cedido a la Ciudad del Transporte ... van a proporcionar un impulso decisivo al plan de reordenación del Puerto de Santander, que con la plena disponibilidad de estos tres amplios espacios va a crecer, a lo largo y a lo alto, con la misma buena marcha con la que lo vienen haciendo sus tráficos en los últimos dos años. «Nos hemos consolidado como un puerto de siete millones de toneladas», dice el presidente de la Autoridad Portuaria, César Díaz, y mantenerse en esos vectores «exige una apuesta por el crecimiento sostenido».
Inmerso en este momento en «la definición de un plan estratégico que nos permita optimizar y rentabilizar al máximo la superficie disponible, así como incorporar nuevos terrenos a la zona portuaria de servicio», el Puerto de Santander está realizando al efecto un esfuerzo inversor considerable a través del Plan de Inversiones 2024/2028, un programa de financiación a cinco años vista que supera los 151 millones de euros.
70.000 metros cuadrados mide cada una de las dos nuevas plantas del silo de automóviles.
45.000 metros cuadrados mide la superficie que abarca el triángulo curvilíneo de Raos.
100.000 metros cuadrados mide el terreno que le fue prestado a la Ciudad del Transporte.
Ese proyecto de agrandamiento se articula en tres ejes, uno dispuesto en vertical y los otros dos en horizontal.
En vertical está creciendo ya -desde diciembre del año pasado, cuando comenzaron a acometerse los trabajos de ampliación- el silo de automóviles, una instalación creada para el almacenamiento de vehículos con la idea de incrementar la capacidad de la terminal.
Esta infraestructura, que asegura el afianzamiento de un tráfico del todo punto estratégico para el crecimiento del puerto y que cuenta con una planta, crecerá a lo alto otras dos más que ocuparán, cada una de ellas, unos 70.000 metros cuadrados de superficie.
La obra supone una inversión de unos 43,5 millones de euros, la está ejecutando la UTE Industrias Metálicas Anro e Imesapi y, de no mediar contratiempos, estará completamente terminada a comienzos del año 2027, cuando se estima que el silo estará en disposición de ofrecer 11.850 plazas.
«Al incremento de capacidad que va a suponer esta ampliación del silo hay que añadir otras ventajas igualmente importantes a la hora de aumentar la eficiencia portuaria», subraya César Díaz, que se refiere principalmente a «la concentración de la terminal de automóviles en una superficie muy cercana a los muelles y junto al apartadero ferroviario», circunstancia que va a permitir «optimizar los movimientos, reduciendo las emisiones en todo lo relacionado con las operaciones de embarque y desembarque de vehículos».
Producto de «una gestión económica responsable que nos permite ejecutar este tipo de obras», la ampliación del silo de automóviles se tiene que apreciar como «un recurso espacial fundamental para la actividad del puerto», que no solo contempla ganar superficie en vertical sino también en horizontal y, además, por partida doble.
Por una parte, la Autoridad Portuaria tiene un ojo puesto en el triángulo curvilíneo de Raos, una superficie de unos 45.000 metros cuadrados pendiente de urbanización que se integrará en la zona de servicio del puerto «en cuanto se ejecute el proyecto que estamos elaborando» y que será licitado, según calcula Díaz, «antes del verano».
Paralizadas durante cuatro años al prosperar en los tribunales una denuncia presentada en 2020 por Ecologistas en Acción, que entendiendo que los trabajos afectaban a la preservación de un entorno natural protegido consiguió su interrupción indefinida como medida cautelar, las obras podrán retomarse una vez que el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha dado luz verde al proyecto en cuestión, que pasa, en resumidas cuentas, por el relleno de las marismas de Raos (la llamada 'charca' de Raos) y su posterior integración en la instalación portuaria.
«La previsión es que podamos destinar esta nueva superficie a almacenamiento vinculado con el tráfico Ro-Ro, cuya actividad se concentra principalmente en el espigón central de Raos», explica el presidente de la institución, que ya en su momento se felicitó por la decisión judicial que allanaba el camino a la ejecución del proyecto en ese punto de la ciudad.
Y por la otra, los máximos responsables del Puerto de Santander «trabajamos de forma coordinada con el Gobierno regional para recuperar progresivamente los 100.000 metros cuadrados de terreno sobre los que se asienta hoy la Ciudad del Transporte», indica César Díaz.
Según recuerda el exconcejal del Ayuntamiento de Santander, la concesión a Citrasa de los terrenos en cuestión se otorgó a través de una orden ministerial con fecha de 21 de abril de 1989 y por un plazo de treinta años que expiró el 1 de junio de 2019, aunque el acuerdo se prorrogó durante otros cinco años más porque así lo permitía rubricar el título concesional.
Una vez finalizada la concesión de este espacio, y al no poderse acordar nuevas prórrogas, en el mes de junio de 2024 se inició el proceso de recuperación de este lugar prestado a los transportistas, en su caso solo para «usos puramente portuarios» debido a la imposibilidad de ampliar el puerto hacia la bahía «y la necesidad de disponer de más terrenos para afianzar el crecimiento del puerto y atraer a nuevos clientes».
Una vez culmine los proyectos vinculados con su expansión dentro de sus propios dominios –la ampliación del silo de automóviles, la integración del triángulo curvilíneo de Raos y la recuperación de los terrenos que se cedieron a Citrasa–, al Puerto de Santander no le quedará más que inclinarse hacia el interior de la región para continuar su crecimiento. Hacia La Pasiega, en concreto. Un espacio que cuenta con una superficie bruta próxima a los dos millones de metros cuadrados, que está situado a escasos doce kilómetros de la capital y donde el Gobierno de Cantabria contempla la construcción de la estación intermodal ferroviaria que convertiría al lugar en la prolongación tierra adentro del puerto cántabro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.