

Secciones
Servicios
Destacamos
La Autoridad Portuaria de Santander (APS) continúa trabajando para mejorar sus diferentes equipamientos e infraestructuras de cara a tener argumentos suficientes con los que hacer frente a la competencia creciente que ya se deja sentir en la cornisa cantábrica por la captación de tráficos de regiones próximas. Más allá de la obra de construcción del Muelle 9 de Raos, estratégica para el futuro de la rada cántabra y que padece actualmente las fricciones entre el propio Puerto y la constructora adjudicataria del proyecto, FCC, la organización regional sigue impulsando actuaciones de calado. Como muestra, el botón de los casi tres millones que prevé invertir en la renovación del Muelle 3 de Raos.
El proyecto, según fuentes internas, ya está listo para su aprobación por parte del Consejo de Administración de la APS. En concreto, lo que se pretende es renovar una zona que presenta un alto grado de deterioro. Con un presupuesto de 2,97 millones, IVA aparte, las obras consistirán en la renovación de la superestructura del muelle, dotándolo de un pavimento rígido de hormigón con fibras de acero. En paralelo, se quiere nivelar las vías de grúas en el cantil del muelle y eliminar las vías de ferrocarril sobre el muelle de cajones, así como las vías de la grúa de contenedores. El plazo de ejecución será de nueve meses.
A día de hoy el entorno de la actuación queda repartida en dos zonas principales, un área de maniobra y otra de tránsito. Ambos espacios presentan variaciones de nivel significativas y estados de deterioro diferentes que han llevado a la entidad a acelerar su reparación.
Todo ello en un contexto en que las dársenas de la capital santanderina vuelven a recuperar brío tras la actividad a la baja registrada en 2016. Sin ir más lejos, la APS está a punto de aprobar las cuentas definitivas correspondientes al ejercicio 2017, que contemplan un cierre de año con un beneficio de 1,97 millones, frente a los 459.971,59 euros obtenidos en 2016.
En lo que respecta al desempeño actual, se observan mejoras en la actividad. Al menos así se colige de la evolución del primer trimestre, periodo en el que el tráfico de mercancías arrojó un incremento del 17% respecto al mismo periodo de 2017. Tras esta primera idea fuerza igualmente destacan el crecimiento del 10% en los graneles sólidos y una importante mejoría de los graneles líquidos, pese a lo cual este negocio continúa siendo una parte muy poco importante del tráfico total. La mercancía en general igualmente creció un 17%.
Respecto a la proporción de tráficos, el de graneles sólidos supuso más del 54% de todas las mercancías movidas entre enero y marzo. En este sentido, casi todos los productos aumentan en términos interanuales, aunque los que más sobresalen son cereales; productos siderúrgicos; sulfato sódico y mineral de hierro. En la otra cara de la moneda, la chatarra disminuye notablemente.
En relación a los mencionados graneles líquidos, suponen el 6,36% del tráfico total del primer trimestre, con una evidente subida interanual. Así, el salto está empujado por el auge de otros productos petrolíferos, mientras que los productos químicos igualmente mejoran su comportamiento.
La mercancía en general representa el 38,7% del total trasladado desde los muelles santanderinos. El Puerto ha notado para bien la actividad que lleva a cabo la compañía Santander Coated Solutions, que se ha dejado sentir en el tráfico de productos siderúrgicos.
También el tráfico RoRo ofrece buenas noticias, con un crecimiento progresivo año a año. Atendiendo a su distribución por Muelles, Margen Norte es el que más se incrementa, hasta un 82% gracias a la línea de CLdN. Por contra, Raos 9 baja lastrado por la caída de la exportación de vehículos. La mercancía de este tipo trasladada por Brittany Ferries se eleva un 25%.
El negocio del tráfico de automóviles no empezó bien 2018, pues en el primer trimestre cayó un 16,2% en relación al ejercicio previo. En este campo, las exportaciones, que representan un 55% del total, retroceden un 27%, mientras que las importaciones suben un 4%. Renault supone el 44% de tráfico total.
Estos buenos datos, que no han tenido su reflejo en la facturación, no hacen sino poner a la APS en situación de seguir trabajando. Desde la propia entidad se tiene conciencia de que en general en todos los puertos de la Fachada Norte, excepto Ferrol y Gijón, el tráfico está creciendo y en muchos casos por encima de la media del sistema.
En una actividad compleja como es la del tráfico portuario, la innovación y la introducción de soluciones tecnológicas de vanguardia puede ayudar a marcar la diferencia. Bien lo saben en la terminal agroalimentaria del Puerto de Santander, que cuenta entre sus aliados con la multinacional alemana Siemens.
La instalación, una de las referencias en los muelles de la capital autonómica, recibió ayer una ilustre visita, la de la presidenta de Siemens España, Rosa García. La mandataria, acompañada por el director de la corporación en Cantabria y Asturias, Alberto Martínez Lebeña; y de Andrés Gómez Bueno, presidente del Grupo GOF, accionista de referencia de la Terminal de Graneles Agroalimentarios de Santander (TASA), mostró su interés por los diferentes automatismos empleados en el complejo, que cuentan con el sello de la organización germana.
Según explicó el propio Gómez Bueno, «Siemens apuesta por la innovación portuaria», hasta el punto de que se ha conseguido, avanzó, embarcar a la compañía en un ambicioso proyecto en el que ya participa la Universidad de Cantabria para lograr la autonomía de las palas que trabajan en algunas bodegas de barcos, una actuación que se quiere poner en marcha a finales de año y que entronca con la idea de 'industria 4.0' que se pretende consolidar como una de las claves del desarrollo autonómico.
La multinacional alemana, que da soporte a buena parte de la empresa de Cantabria, ya ha proclamado que el I+D debe estar en el ADN de la región. Sin ir más lejos, Martínez Lebeña subrayó en una entrevista con este periódico que «estamos en un entorno en que están surgiendo tecnologías nuevas. Cuanto antes nos volquemos en esos campos, más pronto nos subiremos al tren del futuro».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.