Secciones
Servicios
Destacamos
Fidbán abre nueva etapa. La Fundación de emprendimiento e inversión ligada a la Universidad Europea del Atlántico (Uneatlántico) estrena director y una mayor apuesta internacional.
-¿Cómo surge la opción de ser director de Fidbán?
-Todo esto viene de dentro de la Universidad. Llevo ... en Uneatlántico siete años. Entré para dar clase de Mercados Financieros y fue Silvia Aparicio, la vicerrectora, la que me buscó. A raíz de esto, yo seguía dando clases mientras trabajaba en un banco. Surgió la oportunidad de dejar Liberbank tras la última fusión con Unicaja. Me parecieron unas condiciones atractivas y solicité la salida. Silvia y el equipo rector siempre han confiado mucho en mí. Contaron conmigo para otra asignatura, hasta que me propusieron asumir la Dirección en Fidbán. Me pareció un proyecto muy interesante y que encajaba muy bien con mi nueva situación, así que aquí estoy.
-¿Cómo han sido estas primeras semanas al frente de la Fundación?
-Para mí ha sido una actividad relativamente nueva. Se buscaba un perfil financiero, como el mío, y que fuera profesor de la Universidad para que pudiera tener cierta relación con los estudiantes, así como con la Cátedra de Emprendimiento. Sí que es cierto que en mi última etapa en el banco he estado muy vinculado a la empresa y los empresarios. Rápidamente me he ido adaptando. Fidbán lleva mucha actividad en los últimos cinco años. He tenido que revisar y aprender. A partir de ahí, queremos introducir algunos cambios e implementar algunas novedades.
-¿Cuáles son esas novedades?
-La principal pasa por potenciar y dar más actividad a la parte internacional de Fidbán. Entre nuestros patronos está Funiber (Fundación Universitaria Iberoamericana), con presencia en más de 30 países de habla hispana y portuguesa. Lo que se pretende con Fidbán es replicar de alguna forma la actividad que se realiza en Cantabria en todos aquellos países donde tenemos presencia. Vamos de la mano de Funiber, los visitamos y abrimos el Capítulo de la Fundación en cada país.
-¿Cómo puede favorecer esta globalización a Cantabria y a sus emprendedores?
-Fidbán lo que busca es conectar emprendedores con inversores. Lógicamente si abrimos el espectro por todo el mundo, esta plataforma será muchísimo más potente. En Fidbán puede entrar cualquier proyecto de estos 30 países donde tenemos presencia. Eso puede enriquecer a los emprendedores locales o animar a esos emprendedores extranjeros a venir a Cantabria para emprender.
-¿Qué opina del ecosistema de emprendimiento de la región?
-Yo lo veo bien. Hay muchas organizaciones que están fomentándolo, entre las que están Sodercán, CEOE-Cepyme, ayuntamientos, otras iniciativas de diferentes ámbitos... Todo esto se está notando, aunque es cierto que emprender no es fácil. Tampoco que salgan buenos proyectos. No obstante, cuantas más organizaciones estén volcadas, mayores posibilidades de éxito vamos a tener.
-¿Cuál es el principal problema que tienen los emprendedores cántabros para poder desarrollar sus proyectos?
-Creo que el que tiene cualquier emprendedor. Estás sacando una idea nueva, en muchos casos sin probar en el mercado. Determinados proyectos incluso no pueden tener ese contacto comercial hasta que no desarrollan las primeras etapas con contundencia. Una startup no tiene la vida fácil: hay que trabajar mucho, hacer muchos intentos.
-¿Cuáles son los siguientes pasos que va a dar Fidbán?
-Además de potenciar esa actividad internacional, continuamos con nuestros pasos en Cantabria. En mayo vamos a celebrar una ronda de inversores, donde pueda haber ideas interesantes para que los inversores que convoquemos no salgan defraudados.
-¿Qué suelen decir los inversores de este tipo de rondas?
-Ven oportunidades, pero no siempre encajan sus perfiles con los proyectos que presentamos. No es una reacción inmediata, pero sí que damos a conocer el proyecto. Se entablan relaciones y se consigue que esos proyectos de emprendimiento poco a poco vayan saliendo adelante.
-Una de sus primeras acciones ha sido una expedición a Centroamérica. ¿En qué ha consistido?
-Hice un viaje del 3 al 15 de abril. Estuve en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá. Para estas rondas contamos con el equipo de Funiber en esos países. Ellos seleccionan, antes del viaje, las organizaciones locales que fomentan el emprendimiento: organismos públicos, aceleradoras, incubadoras... Escuchamos a qué se dedican y presentamos el proyecto de Fidbán. Informamos de la labor que hace Sodercán para apoyar al empresario en su internacionalización, así como su papel para atraer inversiones foráneas y empresarios de fuera. También tratamos de vincular a esas organizaciones a Fidbán, a través del Consejo Consultivo. El objetivo es convocar en esos países rondas de inversión. En Guatemala y en Honduras las haremos en julio. En el resto, a final de año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.