Secciones
Servicios
Destacamos
Actualmente, 67 empresas están asentadas en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. Los sectores de las telecomunicaciones y las ingenierías son protagonistas del espacio, aunque también es posible encontrar «centros de investigación, espacios académicos o empresas especializadas en energía, medio ambiente, aeronáutica o salud», enumera Raúl Huerta, director general del parque desde julio de 2021.
En total, la ocupación del suelo disponible asciende al 83%, razón por la que «estamos estudiando ampliar el parque y para ello buscaremos la fórmula urbanística más apropiada y ágil para dotar a Cantabria de más suelo productivo»
–Desde su llegada al Pctcan en julio del año pasado, ¿cómo ha sido este primer año al frente del parque?
–La principal prioridad fue contestar a una pregunta: ¿qué parque científico y tecnológico necesita Cantabria? A partir de ahí, lo que establecimos fue un proceso de escucha activa con las empresas, organismos y entidades académicas y científicas que forman el ecosistema del Pctcan para recabar su visión y así poder establecer una hoja de ruta. Una vez analizada toda la información, se decidió redactar una Plan Estratégico que determinase las acciones y los objetivos a medio y largo plazo. También, uno de los objetivos fue garantizar la financiación para ejecutar todas las acciones y proyectos que desarrolla el Plan Estratégico y hacer una organización sostenible económicamente.
–¿Qué nuevos proyectos y líneas de trabajo se van a poner en marcha de manera más inmediata en el marco de esta estrategia?
–Con la presentación del Plan Estratégico daremos inicio a los nuevos proyectos y servicios, pero ya llevamos varios meses realizando diferentes acciones. Una de ellas es la comercialización de un nuevo edificio dotado de oficinas de 5.000 m2 para atraer nuevas empresas al parque. Dentro de ese mismo edificio vamos a habilitar un salón multiusos y un espacio abierto de trabajo, un espacio coworking, para profesionales y empresas que quieran estar ubicados aquí o realizar eventos.
Otra de las acciones que estamos llevando a cabo es el programa de aceleración de empresas e innovación abierta. El objetivo es interrelacionar empresas consolidadas, tractoras, con empresas incipientes que dispongan de un servicio o producto mínimamente viable. Además, estamos trabajando con otras entidades y organismos para abrir el Pctcan a toda la comunidad autónoma, acercándonos a aquellos puntos donde hay emprendimiento e iniciativas empresariales.
–¿En qué consiste el proyecto del Centro Experimental de Proyectos Tecnológicos y Prototipos?
–Es un proyecto que viene a proporcionar infraestructuras para el desarrollo de la innovación experimental a disposición de las empresas del parque o ser un atractivo para que se ubiquen nuevas empresas. Actualmente, estamos con el proceso de licitación para la redacción del proyecto básico y de ejecución. Durante cinco meses se va a redactar el proyecto para posteriormente licitar su ejecución. Esperamos que en el primer trimestre de 2023 pueda empezar a materializarse.
Va a ser un proyecto estratégico para Cantabria porque vamos a facilitar a las empresas de esta comunidad el proceso de innovación experimental, prototipaje y validación de productos y servicios a través de infraestructuras, equipamiento, salas técnicas y espacios trasversales para poder desarrollar y comercializar sus productos y servicios, favoreciendo la I+D+i en Cantabria.
–Ha pasado algo más de una década desde que el ambicioso proyecto del parque científico y tecnológico de Cantabria vio la luz, ¿cuáles diría que han sido sus hitos durante este tiempo?
Los parques tecnológicos son una herramienta de primer orden para el cambio productivo que pueden contribuir a captar titulados de FP, universidad y máster, por una parte, y por otra a retener talento que se forma en Cantabria. En los últimos años, al Pctcan le ha faltado visibilidad y empuje, se había convertido en un mero espacio físico donde se ubican empresas, pero eso lo vamos a cambiar.
–¿Con qué aspiraciones mira al futuro?
–Queremos crear un ecosistema abierto de innovación y sostenible dentro de la comunidad autónoma. Ser el impulsor de actividad económica y del empleo, catalizador del emprendimiento y la formación especializada.
–¿Cómo se relaciona el Pctcan con otros parques?
–Forma parte desde el año 2009 de la APTE (Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España), que actualmente cuenta con 67 parques miembros repartidos por toda la geografía española. El objetivo principal de la APTE es colaborar, mediante la potenciación y difusión de los parques científicos y tecnológicos, a la renovación y diversificación de la actividad productiva, al progreso tecnológico y al desarrollo económico. Además, actualmente estamos manteniendo contactos con otros parques para analizar acciones de éxito que puedan ser implementadas en Cantabria. Seguro que vamos a seguir anunciando nuevos proyectos y propuestas,
–¿Cuál cree que es el papel de los parques científicos y tecnológicos en el contexto de la 4º revolución industrial?
–Esperamos que el Pctcan se convierta en el ecosistema desde el que se impulsen nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología y el Internet of Things (IoT), entre otros. Es el espacio idóneo para atraer talento que desarrolle servicios y productos en la industria 4.0., el ámbito sociosanitario...
El Plan Estratégico del Pctcan, que se presentará próximamente, está dividido en tres ejes:
Modelo 2025. Tiene como objetivo fortalecer internamente el Pctcan a través de nuevos espacios y servicios para las empresas, un servicio de comunicación externa, un plan de comercialización de sus servicios e infraestructuras y una formación especializada que dé respuesta a las necesidades trasladadas por las empresas.
Ecosistema innovador. El plan quiere hacer del parque un espacio abierto y participativo que genere sinergias con todo el tejido productivo de la región y descentralizar sus infraestructuras para extenderlas por toda la comunidad autónoma.
Sostenibilidad, Igualdad y talento. El documento hace hincapié en el compromiso del Pctcan con estas áreas, en sintonía con los objetivos de desarrollo sostenible que establece la Unión Europea.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.