Secciones
Servicios
Destacamos
El futuro de la economía de Cantabria requiere la búsqueda de nuevas actividades y es el campo de la energía en donde parecen abrirse nuevas posibilidades. En este camino, el aprovechamiento de los residuos se vislumbra como una apuesta acertada. Así, un estudio sobre la ... capacidad de producción del gas verde biometano en España apunta que la región podría albergar 21 plantas de biometano aprovechando principalmente los residuos generados por su industria ganadera, principalmente vacuna, lo que se traduciría en un potencial de 1,2 TWh/año con el que se podría abastecer el 28% de la demanda de gas natural de la región.
El informe elaborado por la Asociación Española del Gas, Sedigas, en colaboración con PwC y la consultora especializada Biovic, estima que la puesta en marcha de estas plantas movilizaría inversiones por valor de 324 millones de euros, el equivalente a un 2,52% del PIB de la región en 2020. A esta cifra habría que añadir la necesaria para conectar las plantas a las redes de gas ya existentes, que sumaría otros 19,9 millones de euros, un grado de inversión que se vería favorecido por la ubicación del 95,24% de las plantas en municipios en los que existe red de gas.
324
millones podrían movilizarse en la Comunidad para la puesta en marcha de las plantas
Esta apuesta tendría, además, un impacto positivo sobre el empleo en Cantabria, dado que se traduciría en la creación de 172 puestos de trabajo directos y 255 indirectos asociados a la operación de las plantas, así como 315 empleos directos y 4.200 indirectos asociados a la construcción.
Con una cabaña de bovino de casi 280.000 cabezas de ganado (4,2% del total nacional), los residuos ganaderos de Cantabria son el principal recurso para la producción de biometano y con ellos se generaría una tercera parte de todo este gas verde en la región.
El informe identifica tres tipos de instalaciones con potencial de implementación en la región: 16 plantas de obtención de biometano a partir de residuos agroalimentarios, ganaderos, agrícolas y lodos de EDAR (estación depuradora de aguas residuales); 4 instalaciones a partir de la gasificación de la biomasa forestal residual; y una planta adicional que utiliza como sustrato los residuos generados por los cultivos intermedios.
En cuanto a la ubicación de las mismas, la mayor densidad de población propia del litoral se traduce, a su vez, en una mayor generación de residuos en esta zona, con aproximadamente la mitad de todos los que se producen en Cantabria. Del millón de toneladas de residuos con el potencial de ser transformados en biometano identificados en la comarca Costera, un 80% pertenece a deyecciones ganaderas, un 12% a residuos urbanos y un 8% a residuos agroindustriales. Del mismo modo, la concentración de la industria agroalimentaria en una comarca fronteriza a Castilla y León como es Reinosa la convierte en otra área de interés partiendo de la generación de unas 230.000 toneladas de residuos, de los cuales el 82% son deyecciones ganaderas y el 16% residuos y subproductos de la industria agroalimentaria.
En palabras de Joan Batalla, presidente de Sedigas: «Los resultados de este informe ponen de manifiesto la oportunidad de Cantabria de apostar por los gases renovables y, más concretamente, por el biometano, una solución verde y eficiente en costes para avanzar en la descarbonización. No hay que olvidar que su desarrollo está íntimamente ligado al mundo rural, ya que los residuos ganaderos y agrícolas son una de las principales materias primas para su producción, por lo que su despliegue aportaría mayor riqueza regional».
El biometano es un gas renovable de características análogas al gas natural convencional cuya importancia en la transición energética se ha puesto de relevancia especialmente desde el comienzo de la crisis de precios y de suministro derivada de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. De hecho, el Plan REPowerEU de la Comisión Europea, concebido para acelerar la desconexión de Rusia, le otorga un papel protagonista en la consecución de los objetivos de independencia energética europeos, ampliando hasta los 35.000 millones de metros cúbicos el objetivo comunitario de producción para 2030.
El principal valor de este gas renovable reside en que sus posibilidades de desarrollo son especialmente palpables en sectores de difícil electrificación por la naturaleza de sus actividades y en que permite el aprovechamiento de multitud de residuos, solucionando el problema de gestión existente en España e impulsando, por tanto, la economía circular. Asimismo, se evitaría la emisión de 8,3 millones de toneladas de metano que, de otra manera, se liberarían a la atmósfera de forma natural por la descomposición de los residuos reutilizados para generarlo.
España en su conjunto cuenta con un potencial de producción de biometano de 163 TWh/año, una cifra que permitiría cubrir en torno al 45% de la demanda nacional de gas natural y cuyo desarrollo podría haber supuesto un ahorro de unos 4.000 millones de euros a los consumidores en su factura energética en 2022, por la reducción de las compras a países terceros.
Sedigas es la asociación que representa desde 1970 a las empresas del sector gasista español.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.