Secciones
Servicios
Destacamos
La riqueza de Cantabria por habitante apenas supone el 80% de la media arrojada por la Unión Europea. Esa es la principal conclusión que presentan las estimaciones de la oficina estadística Eurostat, con datos correspondientes al ejercicio 2022, en un contexto general de crecimiento ... del Producto Interior Bruto (PIB) en el Viejo Continente, más teniendo en cuenta el arreón posterior a la sima coyuntural derivada de la pandemia coronavírica sufrida desde el inicio de 2020.
El PIB anual generado por cada cántabro, el mencionado 80%, supone el noveno mejor comportamiento en el conjunto de España. En relación al entorno próximo, Asturias tiene una convergencia del 78%, mientras Castilla y León presenta una tasa del 82% y Galicia llega al 79%. Evidentemente, País Vasco obtiene un resultado mucho mejor y superior al valor medio de la UE, hasta el 109%.
De hecho, tan sólo tres comunidades rebasan esa riqueza media europea por habitante, en un retroceso general de la productividad nacional, puesto que en 2002, dos décadas antes, eran siete las que saltaban dicha frontera. Son Madrid (117%), el mencionado País Vasco y Navarra (103%). En la otra cara de la moneda se posicionan Extremadura (65%) y Andalucía (64% de la media), como territorios más alejados de la convergencia.
En el caso de Cantabria, la región sí que ha avanzado en relación a los dos años previos. El azote del covid distanció a la Comunidad del comportamiento general europeo hasta el 77% del PIB per cápita en la UE, aunque ya en 2021 creció ligeramente hasta el 78%. Aun así, todavía tiene camino por recorrer, toda vez que en la época prepandemia presentaba una riqueza que suponía el 84% de lo que Eurostat otorgaba de media al continente.
91 por ciento
era la tasa cántabra en 2010, impulsada por las ayudas europeas de lustros anteriores.
A partir de aquí, un matiz técnico, puesto que riqueza no equivale a renta por habitante. De hecho, Cantabria no es de las regiones más favorecidas por el primero de los conceptos ya que en este apartado no se incluyen pensiones u otras transferencias. Dicho de otro modo, penaliza la caída progresiva de la población activa -la fuerza laboral en edad y disposición de prestar sus servicios en el mercado- y el consiguiente envejecimiento demográfico. En renta por habitante, de hecho, los resultados suelen estar por encima de la evolución continental.
De vuelta a las últimas cifras de Eurostat, que se establecen bajo el criterio de igualdad de paridad de compra para evitar las distorsiones provocadas por los diferenciales de inflación entre territorios, el total de PIB medido en términos reales creció en 231 de las 242 regiones europeas en 2022, entre ellas Cantabria. Una tendencia lógica por la recuperación generalizada de la pandemia. La región avanzó un 4,8%, mejor que los territorios de su entorno. Asturias lo hizo en un 4,1%, Galicia un 4,2% y Castilla y León un 3,1%. Por otro lado, País Vasco sí que mejoró con un mayor vigor, hasta el 6%. En cifras, la riqueza por habitante en la Unión Europea se estableció en los 35.400 euros, de modo que el PIB per cápita cántabro llega a los 28.320 euros.
Un repaso a la evolución del siglo XXI evidencia que, especialmente a partir de la segunda década, Cantabria ha ido perdiendo fuelle respecto a la locomotora europea. Como referencia, en 2011 el índice de convergencia llegaba al 87%. En 2010, alcanzó incluso el 91%.
Un auge que entronca con la entrada en España en la Unión Europea a mediados de los 80, con inyecciones desde Bruselas en la década de los 90, que en el caso cántabro fueron de 1.000 millones entre 1994 y 1999. Hasta un nivel del 75% se incluía a una región en el denominado Objetivo 1, en declive significativo y susceptible de ser ayudada, situación que Cantabria abandonó hace dos décadas. Veinte años después sólo está cinco puntos por encima de ese límite. De hecho, aún se halla lejos de recuperar los parámetros de, por ejemplo, 2017, con una convergencia del 85%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.