

Secciones
Servicios
Destacamos
«La riqueza de las naciones está estrechamente relacionada con la riqueza de sus nociones». La frase, lanzada por la periodista Victoria Carvajal, fue el ... pórtico inicial sobre el que pivotó ayer el acto principal de la primera jornada de 'Poder económico y poder científico', curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que se celebra en el Palacio de La Magdalena de Santander.
La idea, en síntesis, pretendía abrir el debate sobre el vínculo entre el desarrollo de un país y su conocimiento. La premisa fue ampliamente explorada durante la mesa redonda vespertina en que se abordaron los problemas que impiden una mayor interconexión y beneficio recíproco entre el mundo científico y el de la empresa, una cita en la que participaron tanto los ponentes invitados como parte del público. En el lado de los primeros, Juan Arena (expresidente de Bankinter); Blanca Losada, de Gas Natural Fenosa; Rafael Puyol, exrector de la Universidad Complutense de Madrid; Carlos de la Cruz (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial); y Alberto Ferrús, del Instituto Cajal. Por otra parte, entre los asistentes se dieron cita algunas de las principales personalidades del ámbito corporativo nacional, como Juan Entrecanales (Acciona) o el presidente de Vocento, Santiago Bergareche.
Después de diversas ponencias específicas sobre el área científica, la mesa redonda, moderada por la mencionada periodista Victoria Carvajal y su colega Javier Sampedro, puso de manifiesto la necesidad de acercar de nuevo a corporaciones y científicos. El primer día del curso, que se prolongará hoy y mañana, se detuvo no obstante en el debate sobre los mayores obstáculos para alcanzar tal propósito, básicamente cuando la conciencia colectiva parece tener clara la importancia de apoyar al I+D+i desde el aparato económico.
Blanca Losada Gas Natural Fenosa
Juan Entrecanales Acciona
La primera barrera expuesta fue la de los plazos. Así arrancó su participación el propio Ferrús. «El poder económico es inmediato, mientras que el científico mira más a futuro. ¿Cuánto están dispuestas a esperar las organizaciones?». Juan Arena dio la respuesta al recordar que «la empresa crea valor económico precisamente por tener en cuenta ese aspecto temporal» y agregó que una de las claves es la «capacidad de crear expectativas en el inversor». Losada, en la misma línea, abundó en que las dinámicas son «distintas», de modo que los retornos exigidos a las inversiones cada vez son más cortos.
Sentadas estas premisas, la mesa redonda entró en materia. «La relación entre Universidad y empresa ha mejorando notablemente, aunque necesita seguir creciendo», opinó Puyol. Desde el público no tardó en ponerse a España frente al espejo de Estados Unidos y la mayor receptividad existente al otro lado del Atlántico para apostar por proyectos de I+D. Como contraste, el exrector de la UCM incidió en «la escasísima presencia de la empresa a la hora de gestionar planes de estudios de la Universidad».
No sólo eso. Antonio Hernando, catedrático de Magnetismo en la Universidad Complutense y uno de los directores del curso, puso la atención en el, a su juicio, «principal problema de fondo: la falta de cultura científica y de aprecio a la misma».
En un terreno más pragmático, Juan Entrecanales sostuvo desde el público que «la gran empresa ha avanzado mucho. La cuestión es que el tejido corporativo en España está formado mayoritariamente por pymes, que no hacen nada en I+D. Las grandes no estábamos tan mal porque veníamos mejorando, aunque sí es cierto que la crisis nos ha ralentizado».
¿Hay otros obstáculos? Juan Arena defendió que sí. «Es evidente que hay falta de diálogo entre empresa y ciencia básica. El mundo corporativo se relaciona con la tecnología porque si no muere, pero los otros campos ya es otra cuestión».
No es una carencia exclusiva de la esfera económica. Al menos así lo defendió el diplomático Javier Jiménez. «La sociedad no ha dado a las letras la importancia que sí que ha atribuido a las ciencias», anotó.
Como parte de las críticas, igualmente se hizo un repaso a la infructuosa divulgación del ámbito académico en los medios de comunicación generalistas. «Hay que saber venderse», se animó desde el público, aunque igualmente se admitió que «España sigue siendo un país pequeño en investigación».
Por ello, como se insistió en el cierre de la mesa redonda, un debate entre profesionales de ambos campos en definitiva, «toca ponernos a empujar entre todos». El colofón lo puso Entrecanales, «la velocidad del cambio es brutal, pero dependemos de los diputados. Ellos hacen las leyes», apostilló.
Si el debate durante la primera jornada del curso 'Poder económico y poder científico' estuvo marcado por los problemas que impiden un mayor enriquecimiento recíproco entre ambos campos, la jornada de hoy pretende abordar con una nueva mesa redonda las posibles soluciones para conseguir tal fin.
De nuevo en el Palacio de La Magdalena como sede, la jornada matutina estará articulada por las ponencias 'Cerebro', a cargo del catedrático de Fisiología Humana Carlos Belmonte; 'Química hoy', por parte de Avelino Carmona, profesor del Instituto de Tecnología Química; y 'Antropología', por María Martinón, directora del Cenieh. Por la tarde, el esperado debate.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.