Secciones
Servicios
Destacamos
Rosa Mantecón (Santander, 1980) evidencia en su discurso la satisfacción por el progreso llevado a cabo en los últimos años. Secretaria general de Comisiones Obreras en Cantabria desde 2021, ha llevado a la organización a convertirse en el sindicato líder en la Comunidad, desbancando a ... UGT por primera vez en la historia regional. Además de la labor interna, destaca la formación de los delegados y el carácter reivindicativo de CC OO, un protagonismo que irá a más desde esta nueva posición.
-¿Se esperaba este hito cuando accedió al cargo hace dos años?
-En realidad, este hito era uno de los principales que nos marcamos entonces en el Congreso. El poder llevar a Comisiones Obreras a ser el principal sindicato en Cantabria. Era algo muy ambicioso en su momento, a medio y largo plazo, y que se veía muy complejo. Lo que pasa es que los cambios que nos habíamos comprometido a dar internamente en la organización, sumados al trabajo que veníamos desarrollando desde 2019, han facilitado nuestro engranaje interno. Los delegados y delegadas son una prioridad del sindicato para defender los derechos de la gente trabajadora en las empresas. Esto es lo que ha facilitado que el cambio llegue antes de lo previsto, pero ya estábamos en esa progresión hacia ser el sindicato líder de la región.
-CC OO está teniendo un incremento notable en la afiliación femenina. ¿Cree que influye el hecho de que una mujer lidere la organización?
-Esta tendencia la llevábamos notando desde hacía años, con la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo, que han traído igualmente una afiliación sindical muy notable. La afiliación de mujeres alcanza el 45% de nuestra totalidad, cuando en nuestro mercado laboral las mujeres no son mayoritarias. Es cierto que llevamos tiempo impulsando políticas de igualdad en la empresa de manera muy intensa. Creo que es necesario seguir haciéndolo. Sí que puede ser que, al poner tanto énfasis en estas cuestiones, más mujeres vean en CC OO la organización que aplica internamente estas políticas.
-¿Qué va a cambiar ahora con Comisiones Obreras como primer sindicato de Cantabria?
-Primero, el reconocimiento social de que Comisiones es el principal referente. Este reconocimiento también debe ser institucional e incluso en el ámbito de los medios de comunicación. Nunca hemos sido un sindicato de respuestas, sino activo. Aún cuando no éramos los primeros siempre hemos sido un sindicato de iniciativa. Hemos trasladado siempre nuestras propuestas al ámbito político, ahora ya con la contundencia de ser la primera fuerza sindical. Por ello, en nuestro último Consejo acordamos trasladar al nuevo Ejecutivo cántabro nuestras propuestas de cara al trabajo que queremos hacer con las instituciones de la Comunidad.
-¿Cuáles son esas propuestas?
-Llevamos años trasladando distintas necesidades en el ámbito laboral y social. Continuamos reivindicando como bandera un plan de empleo, que debe acometerse en esta legislatura. Cantabria nunca ha contado con ello. Tenemos ahora el marco jurídico perfecto, así como un espacio económico que permite el crecimiento del empleo. Hay que aprovecharlo, usando los fondos europeos incluso. Luego, acometer la reforma de la Ley de Servicios Sociales y crear una Ley de Renta Social Básica. También es importante abordar el desarrollo de la estrategia de seguridad y salud en el trabajo. La siniestralidad laboral está llegando a niveles que son insoportables. Cantabria tiene otros retos, como el demográfico. Debemos ser pioneras en poner soluciones a dicho desafío, con el 23% de la población con más de 65 años. El reto de la despoblación también es importante, pero más urgente es la situación de determinadas comarcas. El peligro al que se enfrenta Campoo, que es referente en cuanto al empleo industrial, debe tener una respuesta extraordinaria. Venimos trabajando desde hace más de medio año para pedir que todos los agentes políticos, tanto en Cantabria como a nivel Estado, vean esta propuesta como prioritaria. Que Cantabria pueda acometer un plan de reactivación industrial con fondos del Estado sería el objetivo principal. Conseguimos incluso buenas palabras del ministro de Industria. Son miles los puestos de trabajo que generan las industrias de la zona, así como su peso en el PIB. No podemos dejar morir su empleo.
-¿A qué obedece ese incremento de la siniestralidad y el absentismo en los últimos años?
-Viene asociado a la precariedad. Ya no es sólo la ausencia de equipos de protección, sino que son muchas las empresas que no respetan la ley de prevención de riesgos. No se ponen medidas ni se pone la prevención por delante, para evitar que se produzcan accidentes. Desde las cargas de trabajo, los ritmos o el estrés inadecuado. Creo que esto también está detrás del absentismo.
-¿Qué es lo que más le preocupa de la economía cántabra?
-Que la mejora del PIB no llegue a las familias cántabras. La cesta de la compra está en incrementos en torno al 12%. Hay familias que ya no pueden soportarlo. Mientras todos los costes y precios suben, los salarios no van acordes a estos aumentos cuando la economía de la región funciona bien. Me preocupa no poner el foco en que las empresas no creen nuevos empleos en base a las tendencias mundiales, y que Cantabria se quede al margen de ese auge tecnológico e industrial. En otro lado, reorientar sectores como el turismo hacia industrias de mayor valor añadido, que pueda desestacionalizarse y aprovechar los recursos culturales o naturales de la Comunidad.
-Si le pregunto por empresas concretas, ¿dónde tiene las mayores inquietudes?
-La industria pesada, con el incremento de los costes energéticos, así como la ruptura del stock que paralizó algunos sectores, es una preocupación para el sindicato y la región. Hay que afianzarla y generar más actividad, tanto para el agroalimentario como para el ámbito del metal.
-¿Hay margen para seguir subiendo el Salario Mínimo Interprofesional y a la vez continuar creando empleo?
-Ha quedado demostrado que ninguna subida del SMI ha destruido empleo. Cuando hemos visto que esta amenaza siempre ha sido la sombra del debate de estos incrementos, el 47% en estos últimos años, ha habido un crecimiento del empleo. Que las personas que menos tienen incrementen sus salarios reactiva la economía, pues va directamente al consumo.
-¿Cómo explica esa brecha entre más de 30.000 parados en Cantabria y las quejas empresariales por falta de talento y mano de obra?
-Lo primero, respetar los derechos y pagar los salarios. No hay empresa que respete los derechos, los convenios, que pague buenos salarios y que no encuentre personal. ¿Qué diría a los empresarios de estos sectores que buscan personal de fuera? Pagad más.
–Ha pasado ya más de un año desde la entrada en vigor de la reforma laboral. ¿Ustedes saben cuántos fijos-discontinuos están sin actividad en cada momento en Cantabria?
–No tenemos una comisión de seguimiento. Los datos se publican periódicamente, pero sí es cierto que nos gustaría trabajar junto al Servicio Público de Empleo para desarrollar un mayor control. En todo caso, que haya fijos-discontinuos es algo muy positivo para una comunidad como la nuestra. Que las personas entren y salgan sin tener la seguridad de trabajar en la siguiente campaña generaba incertidumbres y problemas, también para las empresas, pues no sabían cuáles iban a ser sus plantillas.
–Es evidente que la sociedad está en constante transformación. ¿Se han adaptado los sindicatos?
–CC OO a lo largo de estos años ha ido generando esa transformación interna. En algunos momentos han sido necesarios impulsos como la incorporación de las mujeres a los órganos de Dirección. Estamos en un sindicato muy plural. Esta transformación la marca el ritmo del cambio social. No hemos sido reticentes en ningún momento a estos cambios. Debatimos mucho internamente, lo que nutre la evolución del propio sindicato.
–¿Cree que ha mejorado la imagen que tiene de ustedes la ciudadanía?
–Sí, la imagen de nuestra organización creo que sí ha mejorado. En los últimos años lo hemos notado en la afiliación. Que en este último proceso electoral se hayan afiliado a CC OO en Cantabria más de 2.000 personas creo que tiene que ver con la mejora de la imagen. Con que se haya podido mostrar el sindicato reivindicativo que somos, que está al pie del cañón en las empresas pero que lidera los conflictos en pos de mejores convenios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.