Secciones
Servicios
Destacamos
En un contexto marcado por una inflación disparada, contenida a duras penas por la intervención de la Administración en campos como el de la energía y los carburantes, la evolución salarial es un patrón que se sigue detenidamente. En otras palabras, cuánto poder adquisitivo ... está perdiendo la clase trabajadora ante un contexto alcista de precios que, espoleado a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania, ya se presentó de forma rotunda el pasado año, en especial en el último tramo del ejercicio.
El salario medio declarado a Hacienda en el último ejercicio fiscal de 2021 aumentó en Cantabria un 4,4% y en 882 euros (de 20.011 a 20.893) tras la caída registrada el año anterior por la pandemia con una pérdida de un 0,3%, de más de 44.000 declarantes y de 700 millones de euros en la recaudación, que se compensaron con más de 600 millones de euros aportados por los ERTE derivados del impacto coronavírico. Los datos los ofrece un informe de la Secretaría de Acción Sindical de UGT, elaborado con las últimas estadísticas de la Declaración Anual a Cuenta sobre Rendimientos del Trabajo de la Agencia Tributaria Española, que incide en que el incremento mencionado en Cantabria en el último ejercicio fiscal es el mayor desde 2008 pero cinco décimas inferior al registrado en la media nacional, un 4,9% y 1.016 euros más que en 2020.
UGT, que recuerda que las estadísticas de la Agencia Tributaria de España no incluyen a País Vasco y Navarra por disponer estas autonomías de su propio sistema fiscal, precisa que la subida salarial media en los hombres repuntó en Cantabria un 4,2% y en 928 euros (de 22.327 a 23.225 euros anuales), mientras que el de las mujeres lo hizo en un 4,9% y en 853 euros (de 17.430 a 18.823 euros).
El sindicato también puntualiza que este salario medio declarado a Hacienda en 2021 corresponde a un total de 229.711 declaraciones distribuidas en 168.689 de trabajadores que sólo declararon su salario durante el ejercicio fiscal, otras 48.238 declaraciones que combinaron salario y una prestación por desempleo, 11.078 que declararon renta salarial y una pensión y 1.706 que declararon todos los conceptos mencionados (salario, prestación por desempleo y pensión).
Todas estas declaraciones propiciaron una recaudación total de 4.799 millones de euros, un 6,7% y 301 millones más que en el anormal año de 2020; y, además, con ya una menor influencia de los ERTE-Covid y una mayor aportación de las rentas exclusivamente salariales (4.017 millones de euros), que suelen representar más del 80% de todas las cuantías declaradas.
"Ya dijimos el año pasado que los ERTE-Covid mitigaron la caída de las rentas salariales medias cuando se desplomaron las declaraciones exclusivas de salarios y, por el contrario, se duplicaron las que combinaban salarios y prestaciones por desempleo con las regulaciones especiales de empleo decretadas por el impacto de la pandemia", recuerda el secretario de Acción Sindical de UGT en Cantabria, Valentín Fernández.
Sentada esta premisa, Fernández entra en materia. "Con los ERTE-Covid se incrementó el año pasado en un 20% (+1.309 euros) la cuantía media de las declaraciones combinadas de salarios y prestación por desempleo, lo que sostuvo en gran medida el salario medio de más de 40.000 trabajadores que se acogieron a ellos durante el año fiscal; aunque no hay que olvidar, aunque parezca contradictorio, que cuando disminuye el número de declaraciones únicamente salariales aumenta el salario medio y viceversa, ya que lo que desaparecen de las estadísticas son las rentas salariales más bajas y se mantienen las más altas".
"De hecho, en el año 2020, pese a la reducción de más de 44.000 declaraciones exclusivamente salariales a Hacienda por el impacto de la pandemia, su salario medio aumentó en comparación al año anterior en más de 2.000 euros anuales (de 22.386 a 24.395); y, ahora que en 2021 vuelven a aumentar estas declaraciones salariales sin prestaciones por desempleo, ni ERTE ni pensiones por medio, su cuantía media ha vuelto a bajar a 23.816 euros anuales".
Ahí está precisamente la clave de esa subida: la pérdida de empleo de las rentas más bajas y la permanencia de las retribuciones más elevadas como consecuencia de la dureza de la pandemia. Como subraya el portavoz de UGT, "estos incrementos salariales medios siempre hay que analizarlos con precaución porque se comparan con un año 2020 especialmente atípico por el parón económico y laboral provocado por la pandemia, cuando en Cantabria se registraron poco más de 135.000 declaraciones exclusivamente salariales, con notable diferencia el menor número registrado desde que en 2008 hay estadísticas oficiales y no se había bajado hasta entonces de las 150.000 anuales".
En comparación a 2020, el número de declaraciones a Hacienda por rentas sólo salariales y las que añaden prestaciones por desempleo o pensión se incrementaron en España un 2,65% (+489.454); un 2,2% en Cantabria, con 4.956 más, aunque sin recuperar los niveles previos a la pandemia.
El informe precisa al respecto que las 168.689 declaraciones exclusivas de salarios del último ejercicio fiscal de 2021 es la cifra más baja desde 2015, salvo por la excepción mencionada de 2020.
Por el contrario, las 48.238 declaraciones no exclusivamente de salarios porque incluyen alguna prestación por desempleo disminuyen en comparación a las más de 75.000 del ejercicio previo por la aplicación masiva de los ERTE-Covid; aunque salvo por esta excepción del año 2020, es la cifra más alta desde que en 2008 se facilitan estadísticas oficiales pero teniendo en cuenta que en ella se incluían todavía el año pasado 13.629 perceptores de estas regulaciones temporales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.