Secciones
Servicios
Destacamos
La brecha salarial sigue siendo una realidad y en Cantabria los datos hablan de una diferencia todavía mayor. La región
registró en el último ejercicio fiscal de 2020 un salario femenino medio anual estimado en 23.458 euros por la Agencia Tributaria, el más ... bajo del país junto con el de Extremadura (23.647 euros) y un 11% menos (2.997 euros) que la media nacional (26.455 euros). Así lo señala la Secretaría de Igualdad de UGT con las estadísticas del Módulo Salarial de 2020 elaborado por el Ministerio de Hacienda y Función Pública en colaboración con la Tesorería de la Seguridad Social.
Estas estadísticas, que la Agencia Tributaria comenzó a difundir el año pasado, estiman los salarios medios según todas las cotizaciones de rentas exclusivamente salariales a la Seguridad Social de cada declarante; ya sea de uno o varios empleos y en todas las comunidades autónomas, salvo País Vasco y Navarra, que disponen de sus propios sistemas fiscales.
Según ha informado en nota de prensa UGT, el salario medio anual estimado de las 57.917 trabajadoras cántabras por cuenta ajena que cotizaron a la Seguridad Social en 2020 aumenta en casi un 4% y en 895 euros en comparación al anterior ejercicio fiscal de 2019, aunque «no evita que se mantenga como el más bajo» de todas las autonomías y sea «el único por debajo de los 24.000 euros anuales junto con el de Extremadura».
El incremento registrado en el salario medio femenino de Cantabria es de los más bajos del país y casi un 14% menos que el de la media nacional en el mismo sexo (+1.038 euros), lo que confirma a las trabajadoras cántabras como las «peor remuneradas», y no por la pandemia del covid, ya que en el año 2019 también lo eran, ha destacado la secretaria de Igualdad del sindicato en Cantabria, Pilar Santamaría.
En todo caso, las estadísticas reafirman tanto un incremento de los salarios como un descenso significativo de los asalariados y asalariadas que declararon sus remuneraciones a Hacienda por el efecto de la pandemia en el mercado laboral, ya que sólo en la región se registraron 6.242 declarantes menos (4,17%) que en 2019, de los que 2.479 eran mujeres y los 3.763 restantes hombres.
«Es evidente que el mercado laboral de Cantabria sigue en niveles de precariedad muy altos, y más desde la entrada en vigor de la última reforma laboral de 2012, aunque como siempre las mujeres son el colectivo más castigado, entre otros motivos, porque siguen en gran medida enclaustradas en actividades económicas del sector servicios muy precarias y mal pagadas de por sí», dijo Santamaría.
Los datos confirman a Cantabria como la autonomía con salario femenino más bajo del país y la segunda con la brecha salarial de género más alta después de Madrid. De hecho, el salario femenino medio anual estimado en la región el año pasado implicaba 3.915 euros menos que el de los hombres (27.373 euros) y una brecha salarial de género de un 14,3%, sólo superada por el 15,2% de Madrid.
Dicha brecha salarial de género en Cantabria disminuye en 518 euros y en algo más de un 2% en comparación a la registrada por la Agencia Tributaria en 2019 «aunque lo hace en menor medida que la media nacional», según Santamaría.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.