Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia se ha llevado por delante puestos de trabajo, buena parte de forma coyuntural, pero también ha creado empleo. Así lo demuestra el informe elaborado por el Observatorio de Empleo y Formación del Servicio Cántabro de Empleo (Emcan), En el mismo destaca que ... Sanidad y Servicios Sociales es el sector de actividad que más empleo ha creado durante la pandemia en Cantabria, con una ganancia neta de 2.131 nuevos puestos de trabajo sobre los 3.018 que en total se han generado en la Comunidad los dos últimos años.
Los 2.131 nuevos empleos generados en la sanidad y los servicios sociales representan el 70% del total de los puestos de trabajo creados en los dos últimos años en la región. Le sigue educación, con un importe repunte de 1.470 nuevos empleos. Las actividades profesionales científicas y técnicas, la información y comunicaciones y la construcción completan la terna de las secciones de actividades que más empleo han sumado entre septiembre de 2019 y septiembre de 2021, con un crecimiento de 730, 404 y 371 empleos, respectivamente.
Por el contrario, aquellas actividades que más empleo han destruido durante la crisis del covid-19 son la hostelería, con una pérdida neta de 804 puestos de trabajo; las actividades administrativas y servicios auxiliares, con un descenso de 623 empleos, y la industria manufacturera, con una caída de 414 empleos.
De este modo, Cantabria suma al finalizar septiembre 175.739 afiliados en el Régimen General de Seguridad Social, lo que supone 6.011 más (+3,54%) que hace un año. De ellos hay cuatro sectores que agrupan al 54% de las personas trabajadoras: el comercio y reparación de vehículos con un 15% del total (26.652 afiliados), seguido de la industria manufacturera, otro 15% (26.571); a continuación, actividades sanitarias y de servicios sociales, con el 13% (23.592), y hostelería, con el 11% (16.760).
En términos porcentuales, las secciones de actividad que más empleo han creado en este tiempo son información y telecomunicaciones, que sube un 16,6%; educación, que crece un 14,4%; actividades profesionales científicas y técnicas, con un repunte del 12,3%, y sanidad y servicios sociales, con una subida del 9,9%.
En el lado opuesto, las que más decrecen son suministro de energía (-18,8%), agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (-9,6%) y empleadores de personal doméstico (-9,4%).
Por lo que respecta a los trabajadores autónomos, en conjunto se ha registrado en este mismo periodo de dos años un ligero incremento del 0,2% (103 nuevas altas), siendo las actividades profesionales científicas y técnicas, la construcción y la educación las secciones con mayor auge, sumando 130, 125 y 125 nuevas altas, respectivamente. También destaca las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento con un aumento de 111 personas trabajadoras.
En la actualidad el número de autónomos en nuestra Comunidad Autónoma asciende a 41.732, una cifra sensiblemente superior a la de antes de la pandemia, agrupándose el mayor número de trabajadores en las secciones de comercio y reparación de vehículos (9.125), la construcción (5.903) y la hostelería (4.915).
La consejera de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, ha señalado que estos datos son un «fiel reflejo» de la incidencia, tanto en términos positivos como negativos, que ha tenido la pandemia sobre la actividad económica y el mercado de trabajo y ha resaltado que tiene sentido que la sanidad, los servicios sociales y la educación hayan sido las tres secciones de actividad que más empleo han creado, «lo que da también buena cuenta del esfuerzo que ha hecho el Gobierno de Cantabria por reforzar los servicios públicos más sensibles al ciudadano».
Álvarez ha considerado como «muy positivo» la generación de empleo en las actividades profesionales ligadas a la ciencia y las comunicaciones, dos sectores que deben ser «fundamentales» en los próximos para avanzar en el cambio de modelo productivo. Asimismo, ha hecho alusión a la construcción con el impulso a la rehabilitación con criterios de eficiencia energética es uno de los ejes estratégicos del Mecanismo de Recuperación y Resilencia. Finalmente, ha valorado el hecho de que la industria haya mantenido casi el mismo nivel de empleo a pesar de todas las dificultades derivadas de la pandemia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.