![El servicio postal de EE UU revierte la decisión de bloquear la recepción de paquetes desde China](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/05/1492035622-k0dE-U230767880610tVE-1200x840@RC.jpg)
![El servicio postal de EE UU revierte la decisión de bloquear la recepción de paquetes desde China](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/05/1492035622-k0dE-U230767880610tVE-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En plena guerra arancelaria, el servicio postal de Estados Unidos anunció ayer que ha dejado de aceptar la llegada de paquetes internacionales que procedan de China y Hong Kong. Sin embargo, este miércoles han anunciado que rectifican la medida, aunque endurecerán los controles en las ... auduanas y les obligarán a pagar los nuevos aranceles del 10%. La Administración Trump quiere acabar con el agujero legal por el que empresas como Shein (envío de ropa) y Temu (productos de todo tipo, especialmente elctrónicos) conseguían entrar en el mercado estadounidense sin ningún control. Es un golpe directo a la línea de flotación de estos negocios, que cada día importan cerca de cuatro millones de paquetes de este tipo.
La cuestión es que hasta que Trump emprendiera esta guerra arancelaria, los paquetes con un valor de hasta 800 dólares no estaban obligados a introducir ninguna situación detallada sobre su contenido y tampoco estaban sujetos ni a aranceles ni a ninguna inspección aduanera. El presidente estadounidense, con la excusa de que China aprovecha esta vía de escape para introducir el fentanilo en el país (una droga que ha acabado con barrios enteros), acaba con una laguna fiscal que las empresas asiáticas utilizaban para esquivar millones de impuestos.
Estos paquetes de bajo coste, que antes estaban libres de impuestos, ahora no solo se enfrentan a un recargo del 10% en su precio (como tendrán que asumir todos los productos), sino que también tendrán que asumir los aranceles con los que se tasa cada categoría de bienes. Esta restricción también afecta a empresas de transporte privadas como FedEX o UPS, que llevan tiempo advirtiendo que establecer restricciones a estos productos supondría atascos en la cadena de suministros.
Los funcionarios de aduanas, de hecho, consiguieron hace una década que se cambiara la ley y aumentara la cantidad a partir de la que estos comercios estaban obligados a declarar sus productos, que entonces estaba tasada en los 200 dólares. En un momento en el que el comercio electrónico estaba en pleno auge, y los trabajadores estadounidense se veían incapaces de gestionar un volumen de pedidos que cada día era mayor, convencieron a la Administración Obama para aumentar el valor mínimo de la inspección aduanera a 800 dólares.
La obligación de que todos estos productos tengan que declarar puede poner en jaque las exportaciones chinas de ropa a Estados Unidos. La legislación del país norteamericano establece que está prohibida la venta de cualquier producto elaborado con trabajo forzado producido en Xinjiang, una región al noroeste de China donde Pekín ha ordenado una amplia represión contra minorías uigures y otras minorías musulmanas. Las anteriores exenciones arancelarias permitían que estos productos pudieran venderse en Estados Unidos sin problema.
La Comisión Europea también ha puesto este miércoles por la mañana el foco sobre estas importaciones de bajo coste, que en el caso del mercado comunitario no tienen que declarar si su precio es menor a los 150 euros. El Ejecutivo de Ursula Von der Leyen quiere, de esta manera, «intensificar los esfuerzos para evitar que los productos ilegales entren al mercado europeo y asegurar una competencia justa.
Según datos de la Comisión, solo el pasado año se realizaron cerca de 4.600 millones envíos de mercancía de bajo coste, lo que supone la entrada de 12 millones de paquetes diarios libres de arancel por no superar su valor los 150 euros. Estas cifras suponen «el doble de 2023 y el triple de 2022», alertan los servicios comunitarios, preocupados también porque se trata a menudo de mercancías falsificadas o nocivas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.