
Pepe Álvarez | Secretario general de UGT
«En muchos sitios, el salario mínimo no llega para poder alquilar un piso»Secciones
Servicios
Destacamos
Pepe Álvarez | Secretario general de UGT
«En muchos sitios, el salario mínimo no llega para poder alquilar un piso»Se están dando pasos importantes en este arranque de año: se ha dado luz verde a las medidas sociales contenidas en el decreto ómnibus que ... fue inicialmente rechazado; la reducción de la jornada laboral ya está en marcha, y el salario mínimo sigue subiendo, a falta de que UGT pelee con la ministra Montero su tributación del IRPF. El secretario general del sindicato, Pepe Álvarez, ha asistido en Cantabria a la clausura de su Congreso Regional, que debe servir para «coger aliento y seguir caminando».
-No están muy conformes con que haya que tributar percibiendo el salario mínimo...
-Lo que pensamos es que el salario mínimo no ha subido a niveles que requieran tributación, porque continuamos con un salario mínimo que, a pesar de que ha tenido una subida extraordinaria durante los últimos años, queda lejos de lo que son los estándares europeos.
-La reducción de la jornada laboral es la otra gran medida del Ministerio de Trabajo.
-Después de haber sido aprobada por el Consejo de Ministros, inicia este proceso de consulta que requieren las leyes, y el siguiente paso trascendente, en todo caso, es la tramitación parlamentaria, que nosotros esperamos que pase el debate para que en las Cortes Generales se pueda debatir, enmendar, acordar un elemento tan importante como éste. ¿Qué nos gustaría a nosotros? Pues que en este proceso haya un margen para la negociación con los grupos parlamentarios sin tocar el fondo, las 37,5 horas, pero sí otros elementos que también estuvieron encima de la mesa con la CEOE y que no llegamos a acuerdos. También durante este periodo de tiempo podríamos aprovechar, si la CEOE quiere volver a la mesa de negociación, para ofrecer incluso un acuerdo a las fuerzas políticas durante el debate parlamentario.
-Al hilo de las cuestiones de política nacional: salieron a la calle para protestar contra el rechazo al decreto ómnibus.
-Nuestra movilización en relación con el decreto ómnibus no tiene que ver sólo con el contenido -que por cierto no negociamos nosotros y nos parece que queda lejos de las necesidades que tiene la sociedad española-, sino justamente tiene que ver con dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, España tiene que hacer políticas sociales más de fondo, tiene que hacer políticas medioambientales que no estén limitadas temporalmente... Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la subvención al transporte, pues caduca o hay que renegociarlo a partir del mes de junio, y yo creo que ya se ha convertido en un derecho de los ciudadanos y las ciudadanas de nuestro país. Luego hay algunos aspectos que tienen que ver sobre todo con las pensiones que a mí me parece que es lamentable, por decirlo suavemente, que una mayoría de los diputados y las diputadas haya votado en primera instancia contra una ley vigente, porque la revalorización de pensiones está en una ley. Todo este lío lo que genera sobre todo es antipolítica, da alas a la ultraderecha, lo que hace es desprestigiar al Congreso de los Diputados.
-Hablando de derechos, ahí está el problema de la vivienda: su precio convierte en pobres a muchos trabajadores.
-Nuestros aumentos de los convenios colectivos se esfuman cuando las personas que están trabajando tienen que ir alquilar un piso o se quieren comprar una vivienda, es absolutamente imposible. Cada día los puestos de trabajo se están ofreciendo en los lugares del país donde hay más tensión, donde es más difícil poder alquilar un piso o una habitación. En ese sentido, a mí me parece que cuando hemos acordado hace unos días el SMI, a algunas personas les debe haber parecido absolutamente ridículo ese sueldo porque en muchos sitios de nuestro país no llega para poder alquilar un piso depende en qué temporadas.
-Tengo que preguntarle por Trump. ¿Cómo nos afectan sus medidas arancelarias?
-Bueno, hablamos de cómo va a afectar a Europa, porque, en realidad, España, en esta materia, afortunadamente, está en el paquete de la Unión Europea. Digo afortunadamente porque creo que los países de la Unión Europea, en su conjunto, tenemos peso suficiente como para ir a un proceso de negociación y si no de confrontación con Estados Unidos. Los que nos han metido fundamentalmente en este proceso de globalización son los Estados Unidos de América, ¿no? Y ahora, cuando no les va bien, y sin consultar con nadie, quieren salirse por la puerta de atrás.
-Viene de visita a Cantabria. ¿Cómo se ve la región desde fuera?
-Cantabria es una comunidad que, históricamente, ha tenido un cierto equilibrio entre el sector primario, la propia producción industrial del sector primario, con algunas zonas de desarrollo industrial de una cierta importancia, y el turismo, que también ha tenido un desarrollo importante. Creo que desde el Gobierno de Cantabria, en estos momentos en los que todo está cambiando y todo se está moviendo, seguramente sería necesario un especial interés por lo que hace referencia al sector industrial, que es clave para mantener el nivel de bienestar de una comunidad como ésta.
-En el ámbito laboral Cantabria arrastra una nota negativa, con los índices de siniestralidad laboral más altos de los últimos catorce años y más de 7.000 accidentes en 2024.
-Creo, sinceramente, que si las patronales fueran un poco serias, no estarían de manera permanente y recurrente hablando del absentismo sólo desde la perspectiva de las enfermedades comunes, sino también desde la de los accidentes de trabajo. Los accidentes de trabajo tienen responsables, que son los que tienen la obligación de generar un espacio de trabajo seguro para las trabajadoras y los trabajadores, de acuerdo con lo que marca la legislación vigente en nuestro país, y eso no se está haciendo. También sería bueno poder hacer una revisión de todo lo que tiene que ver con las mutualidades de trabajo: se ha cambiado la norma, reventando los precios, para que las empresas paguen menos por el seguro de los accidentes de trabajo, y eso, finalmente, tiene una repercusión muy negativa en el número de accidentes, en las bajas y, por desgracia, en las muertes y en los accidentes graves que dejan a muchas personas incapacitadas de por vida.
-Ha participado en la clausura del Congreso Regional de UGT. ¿Cómo ve al sindicato en Cantabria?
-Creo que la UGT en Cantabria es una organización que está permanentemente en la vida regional, dando opiniones, trabajando. Nuestras organizaciones sectoriales han protagonizado en estos últimos años, junto con otras organizaciones, una lucha permanente por la mejora de los salarios a través de los convenios colectivos. Venimos a este congreso, por tanto, a consolidar, con un equipo de personas experimentadas. Creo que Mariano Carmona ha hecho una gestión del sindicato realmente muy importante, y eso que no lo tenía nada fácil, porque sustituir a María Jesús Cedrún, una de las mujeres que históricamente dentro de la UGT ha tenido un papel más importante, no era fácil, pero Mariano lo ha hecho. Este congreso nos tiene que servir para coger aliento y continuar caminando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.