Secciones
Servicios
Destacamos
Técnico en Relaciones Laborales, experta en coaching integral y especialista en ventas en el sector de la automoción, Sofía González compagina su trabajo de asesora comercial, con la regencia, junto a su hermano, de la casa rural 'La Casona de Lombraña', en el Valle de Polaciones. Un negocio puesto en marcha por sus padres, que ambos hermanos están dispuestos a perpetuar y que va más allá del turismo rural. «Queremos dar ocupación laboral y turística a nuestro valle durante más períodos que los fines de semana y temporadas altas. Se necesita promover otras actividades, ideas de negocio nuevas que consigan garantizar la rentabilidad y el empleo durante todo el año a las personas de nuestro Valle de Polaciones». Así nace Talento Natural, un proyecto multidisciplinar, premiado por el programa Nansa Emprende de La Fundación Botín, que busca realizar actividades presenciales de formación en Técnicas de Venta y motivación de equipos, con herramientas como 'outdoor training', coaching sistémico y 'Team Building' y que tendrá a 'La Casona de Lombraña' como centro de actividades.
–Si le hablan del concepto Territorio Rural Inteligente, ¿qué se le viene a la cabeza?
–Un nuevo estilo de vida. Pueblos 3.0 en los que, gracias a las nuevas tecnologías, las familias puedan desarrollar su trabajo y criar a su hijos en un entorno saludable con todos los adelantos que ofrece una gran ciudad.
–¿Cómo definiría la situación actual del medido rural?
–Cambiante, a medias entre la despoblación y una ola de interés emergente tras la pandemia, con un gran abanico de posibilidades aún sin explotar.
–¿Es necesario un cambio en estos entornos?
–Sí, y ese cambio se ha hecho evidente. Todos hemos cambiado en nuestras prioridades, hemos descubierto que lo elemental se encuentra en los entornos rurales pero que estos también deben adaptarse a las necesidades de la generación actual.
–¿Está la población de las zonas rurales abierta a este cambio, a utilizar las nuevas tecnologías, a buscar nuevas vías de crecimiento?
–Por suerte, las nuevas generaciones sí tienen mayor interés en negocios distintos a los agrícolas, ganaderos y turísticos, que hasta ahora prevalecían.
–Usted es emprendedora en el medio rural, ¿ha sido un proceso complicado?
–En mi caso ha sido complicado por tener que compaginar el trabajo diario en Santander, con el desarrollo del proyecto en Lombraña (Valle de Polaciones), a 100 kilómetros de distancia. Algo que por falta de ingresos y seguridad nos sucede a la mayor parte de los emprendedores. Emprender en un entorno rural siempre es diferente, ya que no se dispone de todos los medios y comunicaciones que ofrece la ciudad, los costes suben en muchos sectores por ello y tienes que demostrar mayor calidad para poder competir.
–¿Qué fortalezas y debilidades ofrecen las zonas rurales en clave de emprendimiento?
–Como fortaleza fundamental está que en cualquier sector existe menor competencia que en la ciudad, y como debilidad principal el miedo a no recuperar la inversión.
–Desde su propia experiencia, ¿qué ha echado de menos a la hora de poner en marcha su proyecto?
–Apoyo local y de las administraciones públicas, ya que las subvenciones son muy específicas y siempre otorgadas a posteriori. Otro lastre es la falta de financiación para poner en marcha el proyecto, si no dispones de un buen respaldo económico. En mi caso he tenido la fortuna de contar con la ayuda de la Fundación Botín que junto con la Cámara de Comercio y CISE, me han formado durante nueve meses para el estudio de la viabilidad del proyecto y apoyado con un fondo semilla para poder iniciarlo.
–¿Qué se puede hacer para que jóvenes y no tan jóvenes vean atractivo emprender en las zonas rurales y contribuir así en la lucha contra la despoblación?
–Facilitarles la vivienda y proporcionarles las herramientas necesarias para la difusión de sus proyectos, tanto desde las administraciones públicas como desde las entidades locales.
–Con 'Talento Natural' busca dar una vuelta de tuerca a su negocio de casa rural, ¿considera que es necesario cambiar la percepción del turismo rural? ¿Es el momento del 'reciclarse o morir'?
–Si, necesitamos nuevos modelos de negocio acordes a los tiempos que vivimos, que aporten nuevas experiencias y conocimientos, además del disfrute de la naturaleza.
–Usted apuesta por un modelo donde se conjuga la formación, el turismo, el ocio… ¿Son las sinergias esenciales para sobrevivir empresarialmente en las zonas rurales?
–Si, nuestro target son equipos de personas que quieran formarse disfrutando de un entorno rural y las familias y grupos de amigos que se alojen durante unos días dispuestos a conocer nuestro valle. Garantizar la buena gestión del ocio y tiempo libre de ambos es necesario para el crecimiento de las actividades anteriores. Nuestro propósito es conseguir la continuidad del proyecto, que los participantes en la formación y los visitantes cambien su rol a lo largo del tiempo, pasando de participantes a turistas y al revés.
–¿Qué cree que aportará la puesta en marcha de su proyecto al entorno del Valle de Polaciones?
–Indiscutiblemente, mayor difusión turística del valle, aún hay cántabros que no lo conocen, desarrollo de nuevas actividades y oportunidades de empleo, así como mayor afluencia de público en los negocios de restauración y servicios ya existentes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.