Secciones
Servicios
Destacamos
Los riesgos para la salud del gas radón son claros y el cáncer de pulmón es una de sus consecuencias. Es necesario prevenir la salud de los trabajadores que pertenecen a industrias y establecimientos que lo utilizan para su actividad. Concretamente, hay un registro en ... el que apuntarse, pero lo cierto es que en toda España solo hay 137 inscripciones. En el caso de Cantabria, 14, que incluyen una sola industria, Cementos Alfa, 9 cuevas, 3 balnearios y un manantial.
El sindicato UGT lleva años peleando para que empresas e instituciones realicen las mediciones necesarias para conocer el riesgo de exposición a gas radón y, por tanto, la obligatoriedad de estar en el registro. Lo cierto es que España está muy lejos de cumplir con una normativa que ahora es más ejecutiva ya que a finales de 2022 se aprobó el reglamento para su aplicación.
No hay que olvidar que diferentes estudios ponen de manifiesto la relación directa del radón con el cáncer de pulmón y también, aunque en menor medida, con tumores de piel y estómago. Hay mas muertes por esta causa que por accidentes de trafico y, sin embargo, no hay el mismo interés en promover campañas preventivas.
Las 14 instituciones en el registro son la citada Cementos Alfa, los balnearios de Puente Viesgo, Solares, Las Caldas y el manantial de Fuencaliente (Solares) y las cueva de Altamira, El Soplao, El Castillo, Las Monedas, Hornos de la Peña, El Pendo, Covalanas, Cullalvera y Chufín.
El sindicato, que denunció en 2019 la situación ante la CE, celebró hace unos días un encuentro para analizar la situación tanto en Cantabria como en España. En el mismo, se reivindicó la puesta en marcha con urgencia del Plan Nacional del Gas Radón y más mediciones de las concentraciones de este gas radioactivo en todo el territorio y en las empresas porque «existe por ahora una clara infravaloración de su impacto real en los centros de trabajo y en sus plantillas», señala Pedro Cobo, secretario de Salud Laboral de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo (Fesmc) de UGT, Recuerda que, según las mediciones del gas radón incluidas en el año 2019 en el Código Técnico de Edificación, medio centenar de municipios de Cantabria registraban concentraciones altas o nada despreciables de radón por encima de las recomendadas, lo que afectaba en concreto a más del 60% de la población cántabra (casi 390.000 personas) y a más de un 70% de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social (más de 155.000) en aquel momento.
El propio Código Técnico de Edificación exigía una intervención y un seguimiento de todos estos municipios que no se han hecho y desde el año 2001 hay un registro de empresas con riesgo a radiaciones naturales.
«Es urgente aprobar el plan nacional para que se hagan más mediciones y más concretas porque sin ellas no se pueden adoptar las medidas necesarias», reitera Cobo, que recordó que «mientras se elabora esta normativa se debieran estar haciendo ya estas mediciones en las empresas y no se están haciendo, al no considerarse factor de riesgo en las evaluaciones de prevención».
El Consejo de Seguridad Nuclear es el único organismo competente para la protección radiológica. El pasado mes de diciembre se aprobó el reglamento que transpone a la legislación española la directiva europea Euratom, primer paso para elaborar, aprobar e implantar un Plan Nacional del Gas Radón. En España ya había una normativa legal que protegía a los trabajadores de las radiaciones naturales y también un mapa nacional de mediciones de gases radioactivos, aunque desde 2013 la UE aprobó la directiva Euratom que estipula un nueva lista de medidas básicas de seguridad contra las radiaciones ionizantes como las del radón.
La directiva de la UE y el reglamento aprobado en España el pasado mes de diciembre para trasladarla a la legislación nacional desarrolla y amplía los requisitos asociados a la radiación natural, además de modificar los límites para trabajadores expuestos a radiaciones artificiales.
El gas radón está en todas partes pero hay lugares donde se acumula, especialmente enj todos aquellos espacios que están cerrados porque en los que están al aire libre este gas se diluye, Algunas zonas tienen especial riesgo a una exposición alta como las cuevas, túneles o aguas subterráneas y deben medirse para poder actuar en consecuencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.