

Secciones
Servicios
Destacamos
La transición energética y el inextricable camino que se abre hoy en día para el futuro del complejo industrial de Barreda vuelven a estar de ... plena actualidad en Solvay. La plantilla de la factoría de carbonato está convocada el próximo miércoles para atender al discurso del director general de la planta, Jorge Oliveira, que se dirigirá a los trabajadores para dar cuenta del estado de la cuestión hoy en día. Lo hará, además, después de que la química belga alegara frente a la Administración central por el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (Pniec), una reclamación en la que se recogía, como ya avanzó este periódico hace un mes, que el escenario que dibujaba el documento, con un marco regulatorio desfavorable para la cogeneración así como la obligación imperiosa de dejar de quemar carbón en 2025, «pone en serio peligro la continuidad de la actividad del complejo industrial de Solvay en Cantabria».
Con el calendario acortando plazos, y en la mesa de la multinacional un proyecto inversor por 200 millones para acometer ese cambio energético en Torrelavega que permita dejar de lado el carbón para fiar el futuro a la cogeneración de gas y al combustible sólido reciclado, el sindicato USO reclamó ayer públicamente la constitución de una mesa de diálogo social que garantice el porvenir de la empresa en la Comunidad. Un órgano en el que se den citan, además de la propia compañía, sindicatos, administraciones y sociedad civil para, en definitiva, empujar entre todos para que desde Bruselas autoricen ese desembolso al entender que será rentable durante los próximos lustros.
USO, además de advertir de las amenazas que sobrevuelan el medio plazo de la instalación, exige diversos compromisos. De Solvay, que inicie la transición energética «de inmediato» para relevar el carbón en enero de 2025 como máximo; y, en paralelo, que la multinacional dé luz verde a la construcción de una planta de cogeneración de gas de alta eficiencia.
En ese memorándum que se pretende articular, administraciones y sociedad civil tienen mucho que decir. José Vía, portavoz del sindicato, reivindicó que la transición energética sea «una prioridad de trabajo» en la nueva legislatura. Para ello, la organización pide que Cantabria exprima sus atribuciones e impulse una estatuto de industrias intensivas en el uso del gas-calor; así como desgravaciones del 25% en las inversiones para el autoconsumo energético.
Más importante aún. USO plantea un 'plan renove' de eficiencia energética para la instalación de nuevas plantas de cogeneración de gas de alta eficiencia. Para ello, Vía sostuvo que el Estado transfiere anualmente a Cantabria cuatro millones de euros, por lo que defendió que el Gobierno autonómico habilite una partida para cada ejercicio de la próxima legislatura a la que se pueda acoger no sólo Solvay, sino grandes industrias que empleen tecnología de este tipo. ¿La cuantía? Según el sindicalista, 30 millones anuales, 120 hasta 2023.
La fábrica tiene actualmente del orden de 370 trabajadores propios, más otros 300 en empresas subcotnratadas. Por ello, USO abunda en hacer «una llamada a la clase política» para que se pueda «afrontar este compromiso de inversión con garantías».
Además de advertir sobre los riesgos que se ciernen sobre el complejo industrial de Barreda, USO prácticamente calcó punto por punto las propuestas y consejos divulgados públicamente hace año y medio, en noviembre de 2017. Por aquel entonces, con la planta de cloro de la química belga obligada al cierre –transfirió el negocio a la portuguesa Bondalti, que levanta un nuevo complejo con tecnología medioambientalmente aceptada–, ya habló de la necesidad de apoyo público y la firma de un memorandum con la Administración. «Llevamos un año y medio perdido con este tema», lamentó José Vía, que criticó la «falta de respuesta» de la Consejería de Industria a esta preocupación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.