Secciones
Servicios
Destacamos
SARAY CEBALLOS
Miércoles, 17 de noviembre 2021, 21:24
Emprendedor: Javier Mediavilla Sáiz
Formación: Formación Profesional Grado Superior del Metal
Área de actividad: Artes escénicas y Artes Totales Multiactividad
Año de fundación: 2020
Sede social: El Astillero
Número de trabajadores: Una colaboradora habitual y cuatro intermitentes
Web: www.ulapeteatro.es
–¿Qué es 'Ulapé Teatro'?
–Por un lado, es una compañía profesional que quiere llevar el teatro a todos los lugares no convencionales, por ello, apuesta por invertir en tener todo lo necesario para realizar cualquier espectáculo escénico en las zonas rurales donde, por su orografía, es inviable una sede cultural. Es una compañía que se ha especializado en poner vida a la historia, recorriendo lugares y pueblos con historias llenas de vida, dando voz a su vez a los habitantes de los municipios. Y por otro, se ha creado un espacio multidisciplinar adaptado a la discapacidad, que quiere que todas las personas con iniciativas artísticas puedan presentar al público su talento al tiempo que ofrecemos clases de teatro creativo total para todas las edades y discapacidades, realizando, además, nuestros propios montajes y creando todos los atrezos necesarios. En el año de nuestro inicio, diez días antes de la pandemia, pusimos en pie tres montajes, apostando por el humor como antídoto de la situación en la que estábamos inmersos.
–¿Por qué decidió emprender con un proyecto como este?
–Porque quería sembrar semillas de valores y qué mejor manera de hacerlo que a través del arte en todas sus formas.
–¿Cómo influye su vocación, su experiencia y sus contactos en el desarrollo de su proyecto?
–Gracias a tener experiencia profesional en creación de espacios por mi formación, soy yo el que diseño y pongo en pie cualquier manifestación artística que me encargan y, al contar con profesionales de diferentes disciplinas como dramaturgos, actores, actrices, historiadores y gestores culturales, puedo llevar a cabo el proyecto.
–¿En qué cree que destaca su idea?
–Es una manera muy especial de poner en valor no solo a las personas y a su entorno sino también de cuidar las emociones y el medio ambiente. Aúno historia, visión sensible a la interculturalidad, cuidado y conocimiento del patrimonio y procuro dar a los más jóvenes una visión de su pasado y de cómo pueden ellos contribuir a continuar y cuidar de su historia
–¿Quiénes son sus potenciales clientes y qué les aporta su proyecto?
–Por un lado, en la sala, las personas de todas las edades que acuden a mi espacio como alumnos, como espectadores o como creadores. Por otro, como compañía, las entidades locales que son las que nos encargan trabajos para poner en valor su historia.
–¿Cómo repercute sobre la zona en la que se ubica?
–Soy una dotación cultural en un lugar predominantemente industrial y ya se está notando el impacto. El acercamiento de la población a la sala hace que se conozca El Astillero no sólo por los municipios de alrededor sino también por los de fuera de Cantabria.
–¿Qué balance hace hasta el momento de su trayectoria empresarial y cómo ve el futuro?
–Habiendo empezado diez días antes de que el mundo se detuviese, y con lo que a mi sector le ha supuesto, puedo decir con orgullo que hemos tenido un balance positivo y hablo en plural porque sin el apoyo moral y laboral de las personas que me acompañan hubiese sido mucho más complicado.
–¿Qué papel han tenido los puntos de atención al emprendimiento en la puesta en marcha de su proyecto?
–Han sido un apoyo fundamental porque creyeron en mí y en mi proyecto y me dieron el impulso necesario para que tuviese forma.
–¿Por qué decidió presentar su candidatura a Talento Cantabria y de qué manera espera que le ayude?
–No es fácil emprender con más de 40 años, en un sector complicado y encima con una pandemia. Me gustaría poder tener la oportunidad de hacer una buena campaña de marketing, ya que económicamente ha sido imposible llevarla a cabo por lo que no he podido dar a conocer mi proyecto y mi sede. Aunque gracias a los trabajos realizados he ido dándome a conocer poco a poco.
–¿Cómo definiría el mundo de las artes escénicas en Cantabria?
–Complicado. Es difícil trabajar en un sector que ya de por sí tiene muchas diferencias y no hay demasiada unión. A mí me gusta hablar de equipos y compañeros, pero muchos hablan de competencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.