Secciones
Servicios
Destacamos
La Fundación Innovación y Desarrollo (Fidban) cuenta desde pocos días con un nuevo presidente que va a encabezar los esfuerzos por ayudar al emprendimiento en la región. Serafín Gómez Pérez nació en Vendejo (Liébana) y desde hace 40 años desarrolla su actividad empresarial en ... Guatemala, donde reside, y Cantabria. En el país centroamericano está el grueso de sus empresas que son líderes en el sector primario, con explotaciones de caña de azúcar, banano, algodón y aceite de palma. También tiene presencia en el sector industrial del caucho. El 20% de su actividad está en Cantabria, principalmente en el sector eólico e inmobiliario. En octubre de 2018 le fue otorgada la medalla de honor de la Universidad Europea del Atlántico,
Fidban lleva algo más de tres años, desde octubre de 2017, poniendo en contacto a inversores y emprendedores de la región, España y Latinoamérica, fundamentalmente. Su principal objetivo es ayudar a crear empresas en Cantabria y también en Latinoamérica. Hasta el momento se han realizado 12 rondas de inversores en la autonomía y una en El Salvador y han pasado medio centenar de proyectos.
¿Cómo asume el reto de ser presidente de Fidban?
-Fidban pretende ser un punto de encuentro entre empresarios. Los que emprenden, digamos los empresarios del futuro, y los que invierten, en su mayoría empresarios de éxito con capacidad financiera para apoyar nuevos proyectos. El argumento que me expusieron para proponerme como presidente los representantes de las instituciones que forman parte del Patronato es que era lógico que la Fundación la presidiera un empresario y entendían que esa persona podía ser yo. Dije sí, por dos motivos. El primer lugar porque yo siempre me he sentido emprendedor. Cuando comencé mi andadura empresarial, hace ya más de 40 años, y ahora cada vez que pongo en marcha un nuevo negocio, algunos de ellos vinculados estrechamente a la nueva economía sostenible. Y hay segundo motivo más personal y emocional. Creo tener una deuda con Cantabria, donde nací, y también con Latinoamérica, y más concretamente con Guatemala, donde resido y están radicadas el 80% de mis empresas.
-Precisamente Fidban destaca por ser un 'business angel' con un pie en Cantabria y otro en Latinoamérica ...
-Hemos creado 15 capítulos o delegaciones en Latinoamérica que reúnen a universidades, centros tecnológicos, organizaciones empresariales y profesionales e inversores particulares. La pandemia ha retrasado la expansión internacional, que también se extiende a países africanos, como es el caso de Angola, pero espero que en esta nueva etapa, con la normalidad generada por la vacunación masiva de la población, podamos ampliar esa presencia internacional, que no sería posible sin la aportación de la estructura académica de Funiber, presente en una cuarentena de países repartidos por el mundo.
-¿Cuál es el beneficio para Cantabria de esta red internacional?
-Nuestra región, pese a su pequeño tamaño, ha sido históricamente capaz de exportar talento a todo el mundo. En muchos países, sobre todo en Latinoamérica, que es lo que más conozco, el nombre de Cantabria está vinculado a grupos empresariales de primer orden, en México, en Guatemala por supuesto ... El terreno está abonado para vender Cantabria y su proyectos e interesar a inversores. Pero también queremos atraer talento. Un camino de ida y vuelta del que sólo se pueden derivar efectos positivos para la región.
-¿Cuáles son los planes de futuro de Fidban?
Contamos con un Plan de Actuación, aprobado en la reciente reunión del Patronato, que pretende aprovechar las nuevas sinergias generadas por la entrada como patrones del Ayuntamiento de Santander, del Ayuntamiento de Torrelavega y de la CEOE, todos ellos con amplia experiencia en el campo del emprendimiento. Hay que sumar esfuerzos para potenciar y desarrollar un ecosistema emprendedor con bases sólidas y proyección de futuro. A las rondas de inversores en la región se sumarán en los próximos meses rondas internacionales; también desarrollaremos cursos de formación y se pondrán en marcha actuaciones para incentivar la creación de nuevas empresas, startups, y atraer a nuestra región proyectos con futuro.
-¿Se va a seguir avanzando en convenios de colaboración?
-Por supuesto. Para vincular proyectos emprendedores rentables que necesitan financiación con posibles inversores de capital, es básica la conexión con el entorno social. Nuestra Fundación, que surge del esfuerzo coordinado del Gobierno de Cantabria a través de Sodercán, la Universidad Europea del Atlántico, la Fundación Universitaria Iberoamérica (Funiber) y el CTC y tiene una responsabilidad ante la sociedad de Cantabria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.