Tras la tasa de paro de Torrelavega, la segunda comarca en una peor posición es la de Santander con un índice del 10,04%, también por encima de la media regional. Del otro lado, el resto de comarcas están por debajo de la media de Cantabria en tasa de paro y la que mejor comportamiento tiene es la de Liébana-Saja-Nansa con un 6,83%, más de dos puntos por debajo de la media cántabra. También esta comarca tiene una tasa de actividad mejor, un 74,13%.
Teniendo en cuenta los últimos diez años, el pico de mayor tasa de paro en Torrelavega se registró en el primer trimestre de 2014, cuando la crisis llevaba ya años instalada y había impactado de lleno en el empleo con cierre de empresas y ajustes de personal. Se rozó entonces el 27%, concretamente el 26,91%. Y la mejor marca de la última década se ha logrado ahora, como ocurre en las ocho comarcas que integran la comunidad.
«En la zona del Besaya hay una atención preferente en políticas activas de empleo y formación»
Juan José Sota | Consejero Empleo
La comarca de Torrelavega contaba al cierre del tercer trimestre con 22.736 activos, 20.056 ocupados y 2.680 parados. Respecto a un año antes, los activos han bajado un 2,20%, los ocupados han aumentado un 3,47% y los parados han bajado un 30,65%.
En Santander la tasa de paro más alta de la última década se alcanzó en el segundo trimestre de 2013 con el 22% y la más baja también es la de ahora. En el resto de comarcas se ha logrado rebajar la tasa de paro a un dígito por primera vez en muchos años, como ha ocurrido en la Costera central este, la Costera central oeste, la Costera oriental y el resto de Valles interiores.
27% de tasa de paro se rozó en Torrelavega en el primer trimestre de 2014, el tope de los últimos diez años.
Los sindicatos acogen los datos sin sorpresas. Para el secretario general de CC OO, Carlos Sánchez, la EPA del segundo trimestre «ratifica la ausencia de políticas de empleo» del Ejecutivo cántabro. En el caso concreto de Torrelavega, Sánchez indicó que ha sido la zona de Cantabria más afectada por la crisis y que la recuperación «no ha llegado todavía a los más débiles y los más pobres».
Fomentar el empleo
El sindicalista resaltó que Cantabria «no recupera la calidad del empleo» y censuró las contrataciones precarias que «no nos permite ser más competitivos». De cara a los nuevos Presupuestos, el líder de Comisiones Obreras opinó que el Ejecutivo cántabro deberá replantearse la política de reparto de subvenciones ya que, lamentó, «se dan al tún tún» y la cantidad de dinero que se invierte para fomentar el empleo no se corresponde con los puestos de trabajo.
«Lo más preocupante es que la población activa desciende en Cantabria en todas sus comarcas»
Mariano Carmona | Secretario general UGT
Para el líder de UGT en Cantabria, Mariano Carmona, «al margen de los vaivenes ya tradicionales del paro o el empleo» según la época del año, «lo verdaderamente preocupante» es que la población activa «sigue descendiendo» en Cantabria y lo hace en todas sus comarcas «en una tendencia que se repite a lo largo del año». Así, en el tercer trimestre Cantabria es la autonomía «con mayor disminución» de población activa en comparación al mismo período de 2017, ya de que las seis donde se reduce, es la única que lo hace por encima del 1%.
Que Cantabria lleve cuatro años consecutivos perdiendo población activa y que registre en la actualidad el menor número de personas vinculadas al mercado laboral (ocupados y desempleados) desde 2005 es, para UGT, «un mal síntoma» de la evolución de la región «que afecta a todas sus comarcas; tanto a los grandes centros urbanos como Santander o Torrelavega, que pierden más de 1.300 activos en el último año y casi 13.000 en los últimos diez -8.700 o 10,7% menos en la capital cántabra y casi 4.000 o 14,8% menos en el municipio torrelaveguense- como a las comarcas más pequeñas donde se confirma un abandono incuestionable del medio rural cántabro».
La lectura que hace el Gobierno de Cantabria de los datos de la EPA es distinta: en Cantabria hay 7.085 personas ocupadas más trabajando que hace un año, un 3,12%. Y en Torrelavega el incremento de la ocupación ha sido mayor que la media de Cantabria, un 3,47%.
También recuerda el Ejecutivo regional que en el último año el paro ha descendido en Cantabria en 10.338 personas un -29,77% y en Torrelavega lo ha hecho un -30,64% más que la media cántabra. En cuanto a la tasa de paro, en el último año ha bajado en la comunidad en 2,61 puntos y en Torrelavega ese descenso ha sido más acusado, del -3,14%.
«La recuperación económica tras la crisis no ha llegado todavía a los más débiles y pobres»
Carlos Sánchez | Secretario general CC OO
Comparando la situación actual con la de hace tres años, la tasa de paro de Cantabria ha bajado 7,22 puntos del 16,26% al 9,04%, «pero la de Torrelavega ha bajado mucho más» 9,23 puntos, al pasar del 21,02%, según la EPA del tercer trimestre 2015, al 11,79% en la actualidad, destaca la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo que dirige Juan José Sota.
Para el Ejecutivo de coalición «Cantabria partía de una situación peor, pero se va recuperando con mayor fuerza por las políticas en favor del empleo y la formación». En la comarca del Besaya, la Administración regional asegura que ha habido «una atención preferente, tanto desde el punto de vista de las acciones de políticas activas de empleo y formación, como de todas las medidas que se están llevando a cabo en el plan Besaya».
Las inversiones que se han realizado para dinamizar esta comarca de Cantabria suman 32 millones de euros entre el periodo 2016 y 2018.
El paro de la UE se situó en el mínimo histórico del 6,7%
La tasa de paro de la Unión Europea (UE) se situó en septiembre en el 6,7%, mínimo histórico que había registrado también en agosto, después de que Eurostat haya revisado a la baja la lectura del mes anterior, mientras que en los países de la zona euro el desempleo se mantuvo estable en el 8,1%, su nivel más bajo desde noviembre de 2008.
Sin embargo, mientras entre los Veintiocho el número de desempleados disminuyó en 35.000 personas respecto del mes anterior, hasta un total de 16,57 millones, en la zona euro aumentó por primera vez desde julio de 2017, alcanzando 13,15 millones, 2.000 más que en agosto. En comparación con septiembre de 2017, la cifra de desempleados bajó en 1,79 millones en la UE y en 1,3 millones en la zona euro.
Las menores tasas de desempleo se observaron en República Checa (2,3%), por delante de Alemania y Polonia (3,4%), mientras que las más altas correspondieron a Grecia (19%) y España (14,9%), que logró así bajar del 15% por primera vez desde diciembre de 2008.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.