Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar Chato
Lunes, 4 de abril 2016, 12:52
Apenas el presidente regional. Miguel Ángel Revilla, se ha atrevido a hablar de alivio, pero sin echar las campanas al vuelo. Y es que hay práctica unanimidad en que el descenso del paro registrado en Cantabria durante el mes de marzo está muy condicionado ... por las contrataciones de Semana Santa, que solo dejan empleo en el sector servicios y de carácter temporal. Los sindicatos reclaman medidas urgentes para desestacionalizar la creación de empleo y acabar con las contrataciones en precarios y los parados sin prestación.
Revilla: Un alivio aunque lejos de la recuperación
Para el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha mostrado hoy un optimismo prudente y moderado. A su juicio, los datos de paro de marzo suponen "un alivio", si bien no lanza campanas al vuelo y asegura que la comunidad está aún "muy lejos" de la recuperación. Entre los datos destacados por el presidente que Cantabria es la segunda comunidad con mayor descenso del desempleo en marzo y la que más aumento las contrataciones. Para Revilla el resto es "desestacionalizar" los resultados obtenidos en marzo y "reducir las distancias" que aún separan la evolución de la comunidad autónoma de la media nacional.
"Es imposible revertir en apenas nueve meses el resultado de los cuatro años nefastos de gestión del Partido Popular en Cantabria y en Madrid", ha recalcado el presidente.
Juan José Sota: Manipulación de los datos
En el mismo sentido se ha pronunciado el consejero de Economía, Juan José Sota, que se alegra" de la bajada del paro en marzo, pero destaca los claroscuros", como la estacionalidad y la temporalidad. Ante esto asegura que el Ejecutivo trabaja para lograr un cambio del modelo productivo que corrija esa tendencia. Para Sota la diferencia en el dato del paro interanual -en relación con hace un año aumentó en 1.209, un 2,53%- se debe a la "manipulación" del Gobierno anterior, ya que en febrero del pasado años se concentraron las 3.000 contrataciones de de las ayudas de las corporaciones locales y las de 2.800 personas que no se incluyeron en las listas del desempleo.
"Hay casi 5.800 personas que en esta comparativa interanual figuraban como no desempleados, cuando realmente lo eran", ha lamentado Sota
Partido Popular: "Cantabria va a seguir a la cola en la creación de empleo"
Por el contrario, el PP cree que los datos les siguen dando la razón y ha advertido de que, mientras el Gobierno del PRC-PSOE "no reaccione", Cantabria va a seguir a la cola en la creación de empleo".
El portavoz parlamentario del PP, Eduardo Van den Eynde, también atribuye estos datos al efecto de la Semana Santa y afirma que a pesar de que hay 2.470 cántabros que pueden estar satisfechos por haber salido de las listas del paro, el resto sin embargo no podemos más que mirar al futuro con pesimismo, ya que seguimos cuesta abajo en todos los índices económicos". A su juicio, el problema es la desaceleración en la creación de empleo" que tiene unos factores determinantes: la ausencia de una estrategia clara desde el Gobierno y el colapso del proyecto de un gobierno ya fracasado desde el día uno de su nuevo mandato".
PSOE: "Cantabria necesita un cambio de modelo productivo"
"Pudente optimismo", plantea también el PSOE quien reconoce que "la lectura detenida de los datos confirma la necesidad que tiene Cantabria de un cambio de modelo productivo".
La portavoz del PSOE en el Parlamento regional, Silvia Abascal, ha defendido el trabajo que el Gobierno PRC-PSOE está llevando a cabo para "revitalizar el sector industrial" y está convencida de que esa labor "dará en breve frutos en forma de empleo más estable y de calidad en sectores que no sólo aportan valor añadido a nuestra economía sino que, además, soportan mejor las consecuencias de la crisis".
Podemos: un plan industrial que aglutine a los tres sectores
Podemos ha calificado hoy de "terrible" la situación del desempleo en Cantabria, que considera que "se ve agravado" por el aumento de los parados que no reciben prestación, y ha urgido la puesta en marcha de un plan industrial que aglutine a los tres sectores: primario, industrial y servicios.
Su secretario general, José Ramón Blanco, ha valorado de esta forma los datos del paro dados a conocer hoy y ha advertido de que en Cantabria "se está viendo un profundo problema social", que se refleja con "el aumento de desahucios y el aumento de personas que demandan ayudas sociales".
"En esta comunidad se necesita ya, de manera urgente un plan industrial que aglutine a los tres sectores: primario, industrial y servicios", ha subrayado.
Ciudadanos: "Hace falta un plan estratégico"
El diputado regional de Ciudadanos Rubén Gómez ha reclamado el diseño de un Plan Estratégico para Cantabria a largo plazo y ha lamentado que el Gobierno regional "no parezca tener esta iniciativa como una prioridad" mientras "está pendiente de asuntos menos importantes".
El diputado de Ciudadanos Rubén Gómez ha considerado que los datos del paro "demuestran que el turismo es el único sector que genera empleo", pero "de forma estacional". Cree que también existe "un problema en la Seguridad Social", ya que "se está tirando del fondo de reserva de pensiones".
UGT: "Una alegría con muchos matices"
El sindicato UGT cree que el descenso del paro de marzo "es una alegría con muchos matices", porque "no deja de ser estacional y directamente relacionado con la Semana Santa, los servicios y un empleo muy temporal". Por ello ha reclamado medidas urgentes para que este descenso "no sea una excepción pasajera".
El secretario de Empleo de UGT, Julio Ibáñez, ha destacado que Cantabria sigue siendo la única comunidad autónoma con más paro que hace un año y ha mostrado su preocupación por el continuo incremento de los desempleados sin prestación, con 3.200 más que hace un año.
CC OO: "Un parche ante la inestabilidad del mercado"
CCOO ha opinado que el descenso del paro registrado en marzo solo es "un parche" ante la inestabilidad del mercado de trabajo e insuficiente para frenar el aumento del desempleo interanual. Laura Lombilla, secretaria de empleo, resalta especialmente que Cantabria fue la única comunidad autónoma en la que subió el paro interanual y que en la región se "cronifica la temporalidad": De los 18.031 contratos que se firmaron, más del 91 por ciento fueron temporales, y la mayoría se rubricaron en el sector servicios con 13.671.
CCOO insiste en que que el mercado laboral de Cantabria no puede basarse en el sector servicios sino que necesita un revulsivo que modifique el modelo productivo y las bases del crecimiento económico
USO: "Hace falta una reacción colectiva"
También habla del maquillaje de los datos que implica la Semana Santa la secretaria general de USO en Cantabria, Mercedes Martínez, quien opina que hay "un claro retroceso" ya que "tras 25 meses consecutivos de saldo positivo en términos interanuales, Cantabria suma su segundo mes de retroceso del empleo.
USO cree que la región "necesita una reacción colectiva que necesariamente debe capitanear el Ejecutivo regional con medidas valientes" aunque teme que ni está ni se le espera. El sindicato pone el foco en el sector ganadero, antiguo pulmón económico, que se desangra, mientras la industria languidece con negros nubarrones
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.