

Secciones
Servicios
Destacamos
La negociación para la nueva prórroga de los ERTE ya ha comenzado y comienzan a conocerse dónde estarán los grandes escollos para alcanzar el acuerdo. Aunque la fecha de la nueva prórroga será objeto de debate, donde se auguran las mayores diferencias será en limitar o no los ERTE a determinados sectores y en el sistema de reparto de las ayudas. La CEOE rechaza el planteamiento inicial que tiene el Gobierno de terminar con los actuales ERTE generalizados para focalizarlos a los sectores más castigados por la pandemia, principalmente todas las actividades relacionadas con el turismo, el ocio y la cultura.
«Es muy difícil dividir por sectores, porque todo está entrelazado», sostuvo este lunes el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en una entrevista en televisión. Garamendi explicó que cuando se habla de turismo, no hay que referirse solo a aerolíneas o agencias, sino también a otros sectores como fábricas de pirotecnia, mantenimiento de aires acondicionados de hoteles, el sector de alimentación y bebidas, tintorerías... «Lo que habrá que ver es cómo se gestiona un sistema para que nadie se quede atrás», señaló.
Tampoco convence a los sindicatos la intención del Ejecutivo de sectorializar los ERTE, ya que con la actual delimitación sectorial que hay en el país es muy difícil una definición que garantice que el 100% de las empresas con dificultades puedan estar en ERTE mayor, según explicó Pepe Álvarez, secretario general de UGT, quien abogó por dejar una «puerta abierta» por si queda alguna empresa o sector que lo necesite.
El Gobierno sostiene que la mayoría de los casi 800.000 trabajadores que continúan con el empleo suspendido están relacionados con el turismo y las actividades de ocio y por eso se puede establecer qué sectores son los que necesitan estas ayudas. Además, argumenta que para las empresas que se vean en dificultades a consecuencia de un empeoramiento de la pandemia pueden acogerse a los denominados ERTE por rebrote, que cuentan con mejores exoneraciones y a los que en este caso no quiere poner un límite de tiempo.
Todas las partes son conscientes en que el plazo de la nueva prórroga se utilizará como moneda de cambio y desde la CEOE abogan por alargarla hasta junio de 2021, pero lo más probable es que se siga la misma tónica que hasta ahora: tres meses más y luego volver a negociar, algo que desde UGT ven con buenos ojos. «Cada tres meses hemos ido viendo qué es lo que debíamos hacer, situando las necesidades de ese momento. Por ello, es importante que vayamos hasta diciembre y podamos volver a hacer ahí el análisis de la pandemia y la situación económica», precisó este lunes Pepe Álvarez, secretario general de UGT, en una entrevista en televisión.
Así, el otro escollo de la negociación estará en el diseño del reparto de las ayudas. Los empresarios rechazan mantener el actual sistema mixto que exonera a la empresa con un porcentaje más alto las cotizaciones de los trabajadores que reincorpora que los que mantiene en ERTE y exigen dedicar todos los recursos a las «empresas que más lo necesiten», las que están cerradas o tengan un problema real de demanda. «Los que pueden contratar no necesitan ayuda, lo necesita la empresa que no puede contratar», apuntó Garamendi.
Si embargo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendió este lunes este modelo de ayudas que premia en mayor medida a los trabajadores que se reincorporan y abogó por mantenerlo. Así lo aseguró en una entrevista en TVE. «Estamos dispuestos a extender los ERTE pero, lo que queremos, es que se siga con la reactivación de esos puestos de trabajo», precisó. Y explicó que el «debate» actual en este asunto se centra en proteger a los trabajadores y «dar incentivos» para la reactivación. A juicio del presidente, no hay que caer en una «suerte de hibernación» porque eso al final conlleva una pérdida de empleo.
Donde existe un consenso generalizado en mantener la actual cuantía de la prestación: el 70% de la base reguladora, para lo que habrá que hacer cambios e la actual ley, que lo reduce al 50% para quien lleve más de seis mese en desempleo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.