

Secciones
Servicios
Destacamos
En Cantabria las mujeres son las principales beneficiadas de las subidas del salario mínimo interprofesional que han venido produciéndose los últimos años, como la que salió adelante la pasada semana ... . Así lo vuelve a destacar un informe de la Vicesecretaría Confederal de UGT con motivo del Día de la Igualdad Salarial (que se conmemora el 22 de febrero) a partir de datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES) del Instituto Nacional de Estadística que publica los datos de 2022 y que plasman que la brecha salarial de género disminuyó en la región más de dos puntos y se situó por debajo del 20% (18,89%), tal y como sucedió dos años antes en coincidencia con la pandemia del covid 19.
Aunque la distancias entre los emolumentos de ellas y ellos en Cantabria están yendo a menos, persiste la brecha. Una que en concreto se traduce en que las mujeres tienen una remuneración media de 5.257 euros brutos anuales menos que los hombres, lo que supone 587 euros menos de diferencia que en 2021. De esta forma, los datos publicados ahora por el INE reflejan que hace tres años el salario medio de las trabajadoras creció en la comunidad un 4,8% y en algo más de 1.030 euros brutos anuales (de 21.533 a 22.564), el doble que el 2,2% o 587 euros más registrado en los hombres (de 27.234 a 27.821 euros), lo que permitió reducir la brecha salarial de género.
Datos nacionales
UGT precisa que desde que en 2005 existen estadísticas oficiales solo se han registrado en Cantabria brechas salariales de género por debajo del 20% e incluso del 19% en el año de la pandemia, el 2020 (18,63%), y en 2022. De esta forma, la región vuelve a reducir la diferencia después de que en 2021 se incrementara. No obstante, eso no libra a Cantabria de ser la sexta autonomía española con la mayor brecha salarial de género del país tras Murcia (-20,14%), La Rioja (-19,74%), Aragón (-19,63%), Asturias (-19,55%) y Cataluña (-19,51%); y con dos puntos por encima de una media nacional de un 17,09% y de 5.022 euros anuales brutos menos en el salario de las mujeres en comparación al de los hombres, la menor diferencia de la serie estadística histórica en España.
El informe de UGT recalca que estas diferencias salariales entre trabajadoras y trabajadores en 2022 en Cantabria se asentaba principalmente en los empleos con un contrato indefinido, el sector industrial y las ocupaciones profesionales medias y sobre todo las bajas, lo que reafirma la misma tendencia de los últimos años. Así, en el empleo indefinido y en un año 2022 donde aumentó como nunca por la entrada en vigor de la actual reforma laboral (se pasó de 156.000 a más de 170.000 asalariados y asalariadas con contrato indefinido), la brecha salarial de género repuntó en Cantabria hasta un 23,3% y 6.653 euros anuales brutos menos en el salario de las mujeres, la segunda mayor del país tras Navarra (-28,2%) y ocho puntos por encima de la media nacional (-18,64%).
La responsable de Igualdad de UGT en Cantabria, Arantxa Imaz, ha señalado que el aumento progresivo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) «ha reducido la brecha salarial de género porque afecta especialmente a un empleo de las mujeres más precario y menos remunerado, aunque la plena igualdad es todavía muy lejana porque persisten brechas laborales de género especialmente relevantes».
Imaz ha puesto como ejemplo una de las brechas laborales de género más importantes, la del empleo a tiempo parcial, ya que en 2022 tres de cada cuatro empleos a jornada parcial era femenino en Cantabria y un 21% de las mujeres (22.075) lo tenía por apenas un 5% de los hombres (6.649). Y sin embargo, el número de ocupadas con una jornada laboral completa era un 27% inferior al de los hombres en la misma situación (92.754 mujeres por 127.679 hombres).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.