Secciones
Servicios
Destacamos
La evolución del paro en Cantabria va a menores revoluciones que la media española. La conclusión queda aquilatada mes tras mes, con unos registros que suelen comportarse peor que los arrojados por el conjunto del país, en una recuperación más vigorosa que la que ofrece ... la Comunidad. ¿El motivo? El Gobierno regional sostiene que el fenómeno entronca con una mejor resistencia a la pandemia en 2020 –menor caída del PIB que en España–, mientras que oposición y agentes sociales apuntan a debilidades estructurales que no permiten absorber toda la bolsa de demandantes de una oportunidad de empleo que aguardan en las oficinas del Emcan.
Porque lo cierto es que Cantabria cerró el mes pasado con 287 afiliados más, hasta alcanzar los 219.441 cotizantes. Techo desde 2008 en febrero pero, a la vez, un incremento del 0,13%, el más limitado de los territorios en verde –Andalucía y Castilla-La Mancha cayeron un 0,03 y 0,12 por ciento, respectivamente– y por debajo del conjunto español (0,34%). En el espejo interanual, 6.492 empleos más que hace un año, cuando permanecían todavía mayores restricciones para doblegar el virus. Un diferencial del 3,05%, de nuevo el tercero más moderado y peor que la media del 4,48%.
Lo mismo ocurre con los guarismos divulgados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. La región sumó 103 desempleados, un leve aumento del 0,28% reseñable para la época que marca el calendario, hasta alcanzar los 37.531 nombres y apellidos en busca de un empleo que no encuentran. ¿El problema? Que el conjunto nacional muestra una tendencia contraria, con una reducción de parados del 0,36%. Eso sí, la cántabra es la más tenue de las ocho autonomías que tuvieron subida.
Noticia Relacionada
José María Camarero
Respecto a 2021, hay 6.955 desempleados menos, esto es, un recorte del 15,6%, el segundo menor tan sólo por delante del País Vasco (10,2%). En esta comparativa se focaliza el Ejecutivo regional para tratar de explicar el mejor punto de partida de ciertos territorios, que ahora no pueden mantener el ritmo medio nacional. De nuevo, la caída en el conjunto español fue del 22,38%.
Una vez más, el incremento del paro se concentró en los servicios, con 232 desempleados más, y en el colectivo sin empleo anterior, que sumó 93. Sin embargo, se redujo en la construcción (-121), la industria (-75) y la agricultura (-26). Así, el sector terciario sigue aglutinando a casi siete de cada diez demandantes de empleo en la región al sumar esta actividad económica 28.799 desempleados, seguida del colectivo sin empleo anterior (2.871), la industria (2.764), la construcción (2.452) y la agricultura (645).
Más de la mitad de las personas apuntadas al paro en Cantabria en el segundo mes del año eran mujeres, 21.774, frente a 15.757 hombres. El grueso del total tenía más de 25 años (34.657, respecto a 2.874 menores de dicha edad).
Reseñable es la contratación, donde empiezan a dejarse ver los efectos de la reforma laboral pese a que hasta finales de marzo existe un periodo transitorio. Respecto a la evolución mensual, cayó un 13,5% con 2.317 contratos menos que en enero, mientras que en España se redujo un 9,5%. Sin embargo, en comparación con 2021, la contratación creció un 15,8% en Cantabria, con 2.020 contratos más, también por debajo del país (19,1%).
De los 14.792 contratos rubricados en febrero, el 15,5% fueron indefinidos (2.292), guarismos no vistos anteriormente y que entroncan directamente con la nueva legislación. Tampoco hay que olvidar los trabajadores cántabros afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que subieron el pasado mes en la Comunidad en dos empleados, hasta 1.024, por un descenso nacional superior al tres por ciento.
Noticia Relacionada
Pilar Chato
De vuelta a las afiliaciones, el grueso –177.191– pertenece al Régimen General, de los que 655 se incluyen en el sistema especial del sector agrario y 4.777 en el del hogar. En cuanto al resto de cotizantes cántabros, 41.339 son autónomos (11 más que en enero) y 911 trabajadores del mar.
José Manuel Callejo, director del Emcan, defendió que «el mercado laboral está en mucha mejor situación incluso que antes de comenzar la pandemia, con casi 2.500 desempleados menos y 3.000 afiliados más a la Seguridad Social».
En cambio, el diputado del PP Lorenzo Vidal de la Peña adujo que «miramos con envidia los datos de paro de otras regiones» y lamentó que Cantabria sea la segunda comunidad en la que menos haya bajado el paro en el último año. Desde Cs, su portavoz, Félix Álvarez, reprobó que la región cada vez tenga «más paro y precariedad» y esté «cada vez más alejada» de la «recuperación a la que apunta España».
En esa línea, Cristóbal Palacio (VOX) sostuvo que los datos «son reflejo de la incapacidad del Gobierno para gestionar Cantabria», mientras que Israel Ruiz (IU) reclamó luchar «contra la temporalidad en el empleo y el paro entre las mujeres».
Desde los agentes sociales, Isabel Cuesta, directora de CEOE-Cepyme, dijo que «pese a que los datos son positivos, no se logra la velocidad necesaria para que se consolide la recuperación». Julio Ibáñez, secretario de Empleo de UGT, señaló el «serio problema para crear empleo y reducir el paro de mujeres y jóvenes». Su homóloga de CC OO, Laura Lombilla, también afeó que «la desigualdad golpea a las mujeres»; mientras que Mercedes Martínez, secretaria general de USO, abundó en que la autonomía «se descuelga del resto y confirma que marcha en distinta velocidad».
Por los autónomos, Eduardo Abad (UTAC) dijo que la «evolución es positiva».
El número de trabajadores protegidos por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) vinculados al Covid y procedentes de alguna de las modalidades puestas en marcha durante la pandemia en Cantabria cerró el mes de febrero en 1.024, que son dos trabajadores más que en enero.
Sin embargo, en España, bajó en febrero en 3.307 trabajadores respecto al mes anterior, un 3,1%, hasta un total de 101.736 afectados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.