Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando todavía la economía se está intentando recuperar de la dura crisis que nos ha azotado algunas empresas han acertado con su trayectoria. Es el caso de Astilleros de Santander (Astander), Rhointer España y Talleres Cobo Hermanos. Las tres compañías han sido seleccionadas por Cepyme ... dentro de una lista de 500 en toda España como ejemplo de liderazgo, concretamente por su crecimiento empresarial en 2017. El próximo martes se presentará en la capital cántabra esta iniciativa denominada Cepyme500.
Las tres empresas se han visto positivamente sorprendidas con la noticia. «Ha sido una grata sorpresa», afirmó Luis Viadero, consejero delegado del Grupo Cantra, propietario de Rhointer España, que puso de manifiesto que esta distinción es un aliciente más para «seguir trabajando, creciendo e invirtiendo».
Astander Astilleros de Santander comienza su andadura en 1913, aunque en base a los talleres Bernardo Lavín de 1872. La ampliación del dique seco y la renovación de la concesión en 2018 por 40 años más son su presente.
Rhointer España El grupo cántabro tiene implantación directa en más de seis países. En 2009 adquirió Vitrex y en 2013 culminó la adquisición de la marca de ollas Magefesa. En 2014 lanzó la fabricación de cuberterías en Guernica.
Talleres Cobo Es una empresa ubicada en Guarnizo fundada en 1955 y especializada en la fabricación de vehículos cisterna para el transporte de productos petrolíferos y asfálticos. Está presente en mas de 15 países.
«Estamos agradecidos por el detalle de ser una de las empresas seleccionadas. Estamos orgullosos», valoró Manuel Sánchez, director comercial de Talleres Cobo Hermanos.
En Astander también se ha recibido de forma positiva la noticia, aunque la ausencia del director del astillero, Juan Luis Sánchez, impidió una valoración más amplia.
Las empresas seleccionadas conforman un conjunto selecto de 500 empresas medianas, para cuya selección se han evaluado una serie de indicadores que miden el crecimiento, la solvencia y el potencial de innovación y de proyección internacional de la compañía.
El objetivo principal de este proyecto es otorgar a las empresas seleccionadas el reconocimiento y la proyección nacional e internacional que merecen, al tiempo que se les ofrece apoyo en áreas como la promoción; el networking; la innovación; la internacionalización o la provisión de soluciones personalizadas y exclusivas en materia de financiación, digitalización, etc. Para ello, las empresas Cepyme500 tendrán a su disposición una innovadora plataforma digital que prestará servicios de alto valor añadido y proporcionará una mayor visibilidad, lo que impulsará su crecimiento y facilitará su adaptación eficiente a las exigencias de los mercados.
De esta manera, Cepyme quiere contribuir a impulsar el crecimiento empresarial y el redimensionamiento del tejido empresarial español, integrado en su 99% por pequeñas y medianas empresas.
En el acto de presentación, el presidente de Cepyme, Antonio Garamendi, señaló que «las empresas necesitan un entorno favorable, un clima social y económico que permita que las iniciativas de los empresarios surjan y puedan desarrollarse, para seguir contribuyendo al bienestar social. Y desde Cepyme500 nos proponemos también contribuir a crear ese entorno que favorece el crecimiento empresarial, ofreciendo herramientas y recursos que permitan a las empresas innovar, mejorar su productividad, aumentar su eficiencia y hacer crecer sus resultados».
Astander es la única empresa que queda del pasado de construcción naval de Cantabria. Ha vivido tiempos duros, pero ha logrado seguir a flote centrado en la reparación y transformación de buques, aunque también ha hecho sus 'pinitos' en la construcción. En 2017 ha transformado un PSV (de apoyo a plataformas 'offshore') que son los buques que trabajan para el petróleo y lo reconvirtió en un barco factoría de pesca y procesamiento de almeja. Fue un proyecto muy importante para un armador canadiense. Además, está la importante reparación del barco 'Normandie' de Brittany Ferries. El ejercicio de este año, a punto de cerrarse, se considera «razonablemente bueno».
El personal fijo de Astander es de 96 a los que se suman 400 trabajadores de industrias auxiliares. A lo largo del año se contrata a unas 260 empresas del acero, mecánica, pintura, etc, que realizan unas 600.000 horas.
El astillero está pendiente de la ampliación del dique seco, que consiste en aumentar la manga a 34 metros (ahora es de 32) para permitir la reparación de barcos panamax. La eslora será la misma de hasta 230 metros. Eso supondrá más carga de trabajo, por encima del 20%, por lo que se va a generar más empleo indirecto. Es la inversión más grande que se ha hecho en muchos años, de entre 2 y 3 millones de euros.
Rhointer España sigue con su crecimiento y en 2018 tiene previsto la construcción de un nuevo centro de distribución en Cantabria, un paso más en su relación con la región a pesar de tener implantación directa en 6 países con 9 filiales comerciales y con varias marcas líderes en distintos mercados. «Seguimos creciendo e invirtiendo en Cantabria», recordó Luis Viadero.
Una vez consolidado su proyecto en América, Rhointer se marcó el objetivo de ampliar su área de operación y fijó como primera etapa España. En 2009 adquirió la marca de menaje Vitrex y en 2013 culminó la adquisición de la marca Magefesa y todo el 'know how' industrial y las patentes de la fábrica de ollas a presión de Magefesa. Posteriormente, en 2014 lanzó el proyecto de fabricación de cuberterías en Guernica y potenció la distribución de sus marcas Magefesa, Cruz de Malta, Dalia y Meneses a través de su filial comercial Rhointer España.
El grupo ha creado en estos tres años más de 50 puestos de trabajo en España y cuenta en la actualidad con una plantilla total de más de 200 trabajadores a nivel internacional. Vende sus productos en más de 30 países. Vinculado a la familia Viadero, el grupo reforzó su apuesta decidida por invertir y fabricar en España las líneas de producto estratégicas para sus marcas, entre las que destaca Magefesa. Con la adquisición de Alza en 2016 pasó a contar con una fábrica de cubiertos y menaje en Guernica (Vizcaya) a la que sumó la fábrica de ollas a presión y menaje en Eskoriaza, (Guipuzcoa).
Talleres Hermanos Cobo se creó en 1955 con las primeras cisternas dedicadas al transporte de crudo. Comenzó a exportar a finales de los años 80 y, desde entonces, ha logrado comercializar su producto estrella, la cisterna para el transporte de hidrocarburos, en los cinco continentes. Cuenta con empresas en Reino Unido y Rusia, así como delegaciones en Portugal, Grecia, Francia, Marruecos, Arabia Saudí, Barhein y Omán, entre otros países.
«El mercado nacional va mejor, se va a asentar, pero para la empresa la internacionalización ha sido decisiva. La globalización da muchas posibilidades», señaló Sánchez.
La empresa cántabra ha batido récords en los últimos ejercicios, gracias sobre todo a su modelo patentado CKD-SKD, que posibilita la fabricación principal de la cisterna en su sede cántabra para posteriormente enviarla introducida en contenedores hasta el país de destino, donde se finaliza el ensamblaje del vehículo. Esto supone un ahorro importante en costes.En la planta de Guarnizo la plantilla es de cerca de 120 empleados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.