Secciones
Servicios
Destacamos
Doménico Chiappe
Madrid
Miércoles, 5 de septiembre 2018, 15:49
Era miércoles 29 de agosto. Tres días antes el gobierno venezolano había cambiado las reglas de sus prestaciones sociales. En adelante, pagaría en una «billetera digital» vinculada al «carnet de la patria», instrumento del gobierno para la coacción social. Tampoco pagaría un día fijo, sino ... en fracciones. La Seguridad Social les convocó a cobrar ese día, antes de que se impusieran las nuevas medidas. Desde la madrugada, los jubilados hicieron sus colas. Las oficinas no abrieron.
La Guardia Nacional, brazo armado de orden público del régimen, se encargó de evitar que las protestas fueran a más. Un fotógrafo, Jesús Medina Ezaine, captó la manifestación en Caracas. Las publicó en Twitter, con un texto: «Pensionados y jubilados protestan a las puertas del Seguro Social. Los abuelitos exigen que se les pague su dinero completo, sin el carnet de la patria». Horas antes, había subido un vídeo con su «humilde propuesta» para «sacar al régimen». Ese día también lo detuvo en el centro de la capital la temida 'Sebin', el servicio de inteligencia bolivariano. Después de dos noches en sus calabozos, lo llevaron a un tribunal, que dictó prisión preventiva en la cárcel de Ramo Verde, la misma en que estuvo el líder opositor Leopoldo López. Los cargos: delito de asociación para delinquir, legitimación de capitales, instigación al odio y la obtención de lucro ilegal contra actos de la administración pública, enumeró su abogada María Fernanda Torres.
La repercusión del arresto de Medina Ezaine ha sido tibia dentro de Venezuela. De hecho, esta tarde los directores de los medios digitales, la prensa más combativa, se reunirán para tratar su situación. Su caso crea ciertas reticencias a un gremio que, como el resto de la oposición venezolana, desconfía de sus propias filas, debido a que Medina Ezaine asegura en su perfil de Twitter que trabaja para 'Dólar Today', que no es un medio de comunicación, sino el canal que fija el precio del dólar en el mercado negro. También se proclamó «refugiado político», al huir a Colombia, de donde regresó al poco tiempo, después de un capítulo oscuro en un reportaje dentro de una cárcel venezolana como 'fixer' -la persona que es contratada por los corresponsales extranjeros para ponerles en contexto y, en muchos casos, servir de guía y traductor- de dos periodistas italianos. Nada de esto disminuye, no obstante, el hecho de que haya sido arrestado en el ejercicio de la libertad de expresión, en el ejercicio del fotoperiodismo. «Es importante señalar que en este caso se está criminalizando el periodismo», afirma el periodista Jorge Benezra, documentalista y productor que ha trabajado para 'Time' y 'Cuatro', entre otros medios. «Nosotros estamos obligados a defender la libre expresión. Al fin y al cabo, lo que ha mantenido a Venezuela en el panorama informativo ha sido el trabajo de los medios alternativos, los digitales, que han estado en la calle y haciendo investigación».
Pensionados y jubilados protestan a las puertas del Seguro Social. Los abuelitos exigen que se les pague su dinero completo, sin el "carnet de la patria" pic.twitter.com/mkpha0L4vb
— Jesus Medina Ezaine (@jesusmedinae) 29 de agosto de 2018
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.