Secciones
Servicios
Destacamos
Ramona Asla
Sábado, 23 de septiembre 2023
El ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjártó, anunció este sábado que visitará Moscú del 11 al 13 de octubre y durante el viaje discutirá cuestiones energéticas con el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak. «Participaré en la Semana de la Energía Rusa. Como saben, consideramos la ... cooperación energética como la parte más importante de nuestra interacción actual», explicó en una entrevista con la agencia de noticias TASS después de una reunión al margen de la Asamblea General de la ONU con su homólogo ruso, Sergei Lavrov. Szijjártó añadió que «la seguridad de nuestros recursos se basa en gran medida en los suministros de Rusia». Cuando fue preguntado sobre si estaban previstas negociaciones con Novak en Moscú, Szijjártó respondió que «sí, por supuesto».
Hungría vuelve a manifestarse díscolo con la política común de la Unión Europea, que ha manifestado su apoyo incondicional a Ucrania durante la guerra. El Gobierno de Budapest asimismo rompe el frente común para aislar a Rusia en materia energética.
Noticia relacionada
El presidente del país invadido, Volodímir Zelenski, mostró este sábado su disposición a convocar elecciones presidenciales el próximo año, como estaba previsto antes del inicio del conflicto. Lo manifestó durante su visita a Canadá, aunque matizó que los ucranianos no parecen apostar por celebrarlos dado que «no quieren destinar dinero a otras cuestiones que no sea la seguridad militar» en plena batalla. En este sentido, lamentó que la guerra «dificulte que los residentes y los soldados de los territorios ocupados puedan ir a votar».
Ya a principios de septiembre, el propio Zelenski abrió la puerta a la posibilidad de celebrar los comicios, pero asimismo reconoció problemas a la hora de garantizar el sufragio en territorios controlados por Rusia.
«Lo más importante es qué hacer con las regiones temporalmente ocupadas. Hay quienes están bajo control del Kremlin desde el 24 de febrero de 2022. También son ucranianos», señaló entonces, al tiempo que matizó que tanto estos ciudadanos como los que han abandonado el país por el conflicto deben poder votar.
Previamente, Zelenski había afirmado que las elecciones podrían tener lugar si los aliados occidentales «ayudan a que salgan adelante», mientras que uno de sus principales asesores, Mijailo Podoliak, descartaba dicha posibilidad. «El mandatario ve la situación de forma absolutamente realista, no como muchas personas que se comportan de una forma un poco rara. Piensan que hay dos Ucranias: una en guerra y otra que puede hacer lo que ha hecho durante 33 años, que es continuar la carrera política», señaló.
La población ucraniana debería ser llamada a las urnas el 31 de marzo de 2024 –y el 21 de abril en una hipotética segunda vuelta– para escoger un nuevo presidente. Sin embargo, a raíz de la invasión impera la ley marcial, bajo la cual está prohibida la celebración de jornadas electorales.
Zelenski señaló, por otra parte, que es imposible permanecer neutral en el conflicto, ya que «la falta de ayuda a nuestra nación significa el fortalecimiento de la Federación Rusa, que luego amenazará a otros países». «Ayudas a Kiev o a Moscú. No habrá mediadores en esta lucha. Al debilitar la ayuda a Ucrania, fortalecerás a Rusia. Y una Rusia poderosa y qué esperar de ella... Hay que luchar por la libertad, la democracia y los derechos humanos», finalizó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.