Borrar
Un rincón de la cocina de la 'Casa de las Doñas', con todos sus utensilios y muebles
La 'Casa de las Doñas', un referente etnográfico de la comarca lebaniega

La 'Casa de las Doñas', un referente etnográfico de la comarca lebaniega

Situada en la localidad de Enterrías, es la primera colección museográfica privada de la región y desde su apertura en 2011 ha recibido más de 20.000 visitas

PEDRO ÁLVAREZ

Lunes, 17 de abril 2017, 16:30

Al entrar al interior del museo etnográfico de la 'Casa de las Doñas', en la localidad de Enterrías (Vega de Liébana), uno tiene la sensación de que el tiempo se ha detenido. Recorrer sus estancias y contemplar los enseres, trajes y todo aquello que formó parte de la vida tradicional lebaniega en una casa pudiente durante el pasado siglo es una experiencia que no debe de dejar de conocer todo aquel visitante que se acerca a Liébana.

Francisco Gutierrez, responsable del museo etnográfico y conocedor en profundidad del patrimonio etnográfico de la comarca, recuerda que constituyeron la asociación Hábitat, Terrazgo y Monte en 1997 «y con la intención de hacer un pequeño museo», recuerda, «compramos una casa y un pajar». «Pero en el año 2009 llegó la oportunidad de comprar esta casa donde desde el primer momento vimos que reunía todas las características para poder dar forma a lo que pretendíamos». Después de más de año y medio restaurando el edificio se abrió el museo en junio de 2011. «En estos momentos está considerado como la primera colección museográfica privada de Cantabria», afirma Gutiérrez.

La 'Casa de las Doñas' fue durante buena parte del siglo XX la vivienda de Tomás Díez, secretario del Ayuntamiento de Vega de Liébana. «Cuando falleció, la casa fue bautilizada como 'Las Doñas' en alusión a sus moradoras, su viuda y una hermana de ésta», explica su responsable. La vivienda puede tener sus orígenes en el siglo XVII, siendo un buen ejemplo del modelo de casa típica de labranza de la comarca. «Cuando la adquirimos sabíamos de su importancia, pero nunca imaginamos que podría tener en su interior todos los utensilios y otros enseres que encontramos», señala el responsable del museo. «Al ser una familia pudiente de la época, conservaron todo aquello que adquirían e incluso anotaban con gran precisión en documentos, fechas y datos que ahora son de gran importancia para conocer mejor la vida de los moradores de la casa».

La casa tiene una media anual de entre 4.000 y 4.300 visitas y desde la apertura han pasado por ella más de 20.000 personas. «Al principio eran lebaniegos y del resto de nuestra comunidad», señala Gutiérrez, «pero cada año se van incrementando los visitantes llegados desde todos los puntos de España y también de diversos países de Europa e incluso de América y Australia».

Francisco Gutiérrez confirma que su intención es «acabar pronto con la rehabilitación de las cuadras y de los pajares para poderlo mostrar al visitante y con la intención de realizar en ellas aulas, talleres y actividades culturales», ya que, además de la visita a la vivienda, durante el año se realizan diversos actos culturales como presentaciones de libros, talleres o la fiesta aniversario de la apertura, con diferentes temáticas. «Queremos que la vivienda se califique como casa museo, y para ello debemos contar con centro de documentación, archivo y zona para investigadores», señala el responsable. También pretenden dar vida a la huerta, que cuenta con gran variedad de frutales, dando valor a la manzana dulce y ver sus utilidades en confituras, zumos o sidras.

Desde el interior de la corrala de acceso a la vivienda se pasa a la cocina y despensa, a dos habitaciones, al despacho del secretario, a una sala de costura y a un baño, construido en los años veinte del pasado siglo y considerado el primero del que hay constancia en el municipio. En la primera planta se halla el salón principal y las habitaciones de los abuelos y de los niños. En la parte superior el desván ocupa la totalidad de la bajo cubierta, que sirve de almacén de enseres.

Una visita «espectacular»

Andrés Delgado y María José Jiménez, matrimonio extremeño procedente de Madrid, han sido dos de los turistas que recientemente visitaron la 'Casa de las Doñas'. Al concluir el recorrido ambos reconocieron que «la visita ha sido espectacular; es un poco recordar a nuestra tierra, porque muchos de los enseres son muy parecidos. Y resulta asombroso ver como todas estas cosas tan antiguas se siguen conservando tan bien».

El matrimonio manifestó que siempre les ha gustado «todo aquello que es antiguo y lo que genera nuestra historia». «Creemos que todo lo que hemos visto es único y de una época donde en esta comarca la vida debió ser dura. Realmente, poder ver las cosas que utilizaban a diario estas gentes es ya de por sí una recreación para la vista».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La 'Casa de las Doñas', un referente etnográfico de la comarca lebaniega