

Secciones
Servicios
Destacamos
Anna Cabeza
Viernes, 3 de noviembre 2023, 11:10
Cambiar de vehículo es todo un dilema. No solo porque es una adquisición que, en principio, va a ser para cinco o diez años (si el modelo lo permite) y hay que pensar en los usos futuros que puedes tener que necesitar sino también porque sus precios, como los de todos los productos que se venden actualmente en España, están por los aires por el aumento desorbitado de la inflación.
A todo esto se le suma la decisión seguramente más importante y la que, actualmente, genera más dudas: qué tipo de alimentación es el que debe tener el coche de tus próximos años. Si bien es cierto que los organismos internacionales llevan años anunciando que en 2035 se van a prohibir los vehículos con combustible, también está claro que el coche eléctrico no ha despegado de la forma que se esperaba.
En medio de esta situación, a muchos les preocupa la famosa etiqueta que la Dirección General de Tráfico (DGT) instauró hace unos años para identificar a los vehículos más contaminantes y que en poco tiempo va a regular los accesos a determinadas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que entrarán en vigor en enero 2024 en los municipios de más de 50.000 habitantes. Mientras muchos se centran en que su vehículo tenga la etiqueta verde o azul, ahora la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una advertencia sobre su visión sobre estos distintivos.
«Las etiquetas de la DGT no se corresponden con las emisiones reales«, avisa el organismo en un post publicado recientemente en su portal, dando la razón a quienes ya las cuestionaban. Según han constatado, algunos modelos pueden tener las etiquetas mejores a nivel de contaminación pero pueden producir más emisiones que algunos coches con motor de combustión que tienen la etiqueta C. Por todo ello, la OCU cree que antes de 2024 se debería cambiar el sistema de etiquetas actual.
Abc ya tiene canal de whatsapp
Los argumentos los han dado tras conocer los resultados de los estudios hechos por Green NCAP, un consorcio que agrupa a varios profesionales del sector y que ha medido niveles de eficiencia energética, contaminación y gases de efecto invernadero. Según las conclusiones, queda claro que los eléctricos son los vehículos más sostenibles, seguidos de los híbridos enchufables, pero también se ve que hay situaciones en las que las etiquetas no son fiables.
«Fue una buena herramienta de concienciación, pero ha quedado desfasado«, remarca la OCU, que aposta por que estos distintivos »no dependan de la tecnología del motor sino de las emisiones reales«. Así, el organismo destaca que los únicos motores que garantizan menos emisiones son los de los vehículos 100% eléctricos y cree que para el resto se deberían tener en cuenta las emisiones medidas en su homologación.
La OCU crítica todavía más las etiquetas y considera que «el sistema actual resulta injusto para los consumidores que no pueden comprar un coche eléctrico por su precio«. El organismo, de hecho, explica que ha mandado una petición a la DGT para que el sistema se modifique antes de fin de año y que los problemas queden minimizados cuando entren en vigor la ZBE, un cambio para el que plantean alternativas como la construcción de parkings disuasorios, impulso al transporte público, red de vías ciclistas protegidas y conectadas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.