![El precio de los coches de segunda mano sube hasta los 12.849 euros de media](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2024/04/18/coche-segunda-mano-Rn40KJQsdUcSU6uu6DOnZ3I-1200x840@diario_abc.jpg)
![El precio de los coches de segunda mano sube hasta los 12.849 euros de media](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2024/04/18/coche-segunda-mano-Rn40KJQsdUcSU6uu6DOnZ3I-1200x840@diario_abc.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Canal Motor y Patxi Fernández
Jueves, 18 de abril 2024, 08:44
El precio de los turismos de ocasión ha subido un 1,7% en marzo respecto al mismo mes de 2023, con un coste medio de 12.849 euros, según detalla este martes en un comunicado la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove).
En términos mensuales, el precio del turismo de ocasión desciende un 0,5% en relación con febrero de 2024, mientras que en el acumulado del año el precio medio del primer trimestre se sitúa en los 12.854 euros, un 1,6% por encima del mismo periodo de 2023.
En el caso de los coches más antiguos, en los que superan los 8 años los precios suben un 3,3% el pasado mes, hasta 9.863 euros de media, y en términos mensuales -respecto a febrero de 2024-, bajan un 0,5%. El 61,8% de los turismos vendidos en marzo superan los 8 años, con un ligero repunte respecto al mes anterior, pero en línea con la tendencia de la demanda de los coches más nuevos, explica Ancove.
Por comunidades autónomas, en términos interanuales se confirma la tendencia de descensos en algunas regiones como Aragón (-1,7%) Castilla-La Mancha (-5%) y Extremadura (-2,7%). El mayor incremento, de un 8,5%, se produce en La Rioja y País Vasco, con un 5,7%.
Respecto a los datos por comunidades del precio de mercado de los turismos de más de ocho años, en Cantabria (-12,4%) y en Extremadura (-2%) descienden los precios en tasa interanual. En La Rioja, un mercado más volátil por su tamaño, se registra un aumento del 9,1% y un 8,7% en Baleares.
«Los precios mantienen una clara contención iniciado en diciembre del pasado año, con incrementos por debajo del 2%, en el entorno del 1,6%, cuando el pasado año, de media, los precios subieron en el conjunto del año un 3,4%. Ya en 2023, la subida se alineó con el IPC, pero en 2024, ya están por debajo de la inflación«, remarca el presidente de la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos, Eric Iglesias.
La antigüedad de nuestros coches sigue subiendo y actualmente uno de cada cuatro vehículos que circula por nuestras carreteras tiene más de 20 años.
Los turismos tienen de media 14,2 años, los comerciales ligeros o furgonetas, 14,4 años; los vehículos industriales, 14,9 años, mientras que los autobuses se mantienen estables en 11,8 años. si clasificamos los datos en función de su distintivo medioambiental existen 9.036.129 vehículos sin etiqueta, lo que supone el 29,4% del total. A lo que habría que sumar 9.141.364 vehículos que tienen distintivo ambiental B, el 29,8 del total. Así pues, los vehículos más viejos y que más emiten son el 59,2% del total del parque. El dato positivo es que los vehículos circulantes sin etiqueta han caído un 2% en 2023 respecto a 2022 y los de etiqueta B descendieron un 0,9%.
Los vehículos con etiqueta ECO y CERO han aumentado su presencia, pero apenas suman el 5,7% del parque total de vehículos. Por cada uno de estas, los que lucen el sello ECO alcanzan las 1.386.925 unidades, creciendo un 31% con una cuota del 4,5%, lo que supone la mayor subida de todas las etiquetas con un 1%. Los de etiqueta Cero emisiones por su parte llegan a 364.765 vehículos. Son los que más crecen con un 50,9% más. Sin embargo, suponen el 1,2% del total con una ganancia de cuota en el último año del 0,4%.
En cuanto a las fuentes de energía, el parque móvil continúa estando «dieselizado» aunque su peso ha caído unos 1,3 puntos porcentuales sobre la cuota total en 2023, todavía el 60,3% del total o lo que es lo mismo 18.525.837 vehículos circulan con gasóleo. A su vez, los propulsados por gasolina son 10.439.449 vehículos y retroceden su peso en sólo un 0,1 punto porcentual respecto a 2022 y suponen el 34% del total. Los vehículos diésel y de gasolina circulantes copan el 94,3% del parque móvil superando los 29 millones.
Según ha explicado Martín Tejero, Key Account Manager de Solera durante la jornada de trabajo el «Reciclando la posventa», organizada por Faconauto, el número de coches más jóvenes es tres veces menor que los más antiguos, pero hacen un 57% más de kilómetros y dejan 600 euros más de facturación por vehículo en promedio. Una diferencia de rentabilidad notable para los negocios de posventa».
En el mismo encuentro el director de desarrollo de negocio de Solera. explicó que «un coche a partir de 15 años apenas recorre 12.000 kilómetros de media al año, cuando uno nuevo se sitúa en más de 18.000 kilómetros», señaló José Luis Gata. No obstante, su presencia en las carreteras españolas es más desigual, pues los de 15 años en adelante suponen un total de 14,2 millones de coches en todo el país, mientras que los de 0 a 5 años únicamente representan 5,6 millones.
A través del informe que presentaron en el encuentro, la compañía tecnológica experta en el ciclo de vida del automóvil desmitifica que la antigüedad del parque del automóvil sea buena para la posventa, ya que, a más años, «los conductores solo procuran reparar lo imprescindible, la cobertura de la póliza del seguro es solo a terceros y, además, recorren muchos menos kilómetros», con lo que esto implica en los mantenimientos preventivos y correctivos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.