Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Roig Valor
Lunes, 16 de septiembre 2024
Definir lo que hace clásico a un coche es difícil, pues la frontera está difuminada y entran en juego características subjetivas, como el diseño o la presencia en medios audiovisuales. Sin embargo, un factor determinante parece ser la antigüedad, pues todos los clásicos son viejos, ... pero no todos los coches viejos son clásicos.
La mayoría de ayuntamientos establecen la edad de 25 años para que un vehículo se pueda considerar como clásico y poder así atenerse a la exención del impuesto. Sin embargo, esto lo tiene que determinar cada administración, y hay algunas que afirman que clásicos son solo aquellos que tenían 25 años cuando se aprobó la normativa.
Para que un vehículo sea considerado histórico, se tienen que cumplir ciertos requisitos que harían que el coche pasase a ser parte del Patrimonio Histórico Español. Entre ellos que sea completamente original o, si está modificado, que esté en línea con las preparaciones de la época.
Para que un vehículo se catalogue como histórico debe haber sido fabricado o matriculado por primera vez hace 30 años, según recoge el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos, que entrará en vigor el próximo 1 de octubre.
Las ventajas que tiene matricular un coche como histórico son la exención de la ITV; la capacidad de circular por las Zonas de Bajas Emisiones; una simplificación de procesos burocráticos con respecto a la anterior normativa, como la eliminación de la fase de catalogación.
Ahora, los coches históricos se clasifican en los grupos A y B: el Grupo A incluye vehículos que pueden ser declarados históricos de manera automática, sin modificaciones sustanciales que cuestionen su originalidad, mientras que dentro del Grupo B están aquellos automóviles importados, con modificaciones o de baja para la circulación.
Además, al estar clasificados como históricos, el valor de venta está prácticamente garantizado, dado que el vehículo se encuentra en condiciones originales.
El nuevo reglamento establece una limitación de circulación de 96 días al año, «en ningún caso como medio de transporte cotidiano». Existe la creencia errónea de que los históricos tienen limitados los kilómetros al año a 5.000, pero esto se debe a campañas de empresas aseguradoras, que ofrecen pólizas económicas para estos coches, siempre y cuando no superen ese límite.
Por esto mismo, se presupone que los coches históricos son más baratos de asegurar, pero eso no es cierto y sus pólizas cuentan con coberturas mucho más restringidas que las de los coches convencionales.
Para dar de alta un coche como histórico, se necesita un informe de un laboratorio oficial para catalogar un coche como tal, presentes en cada comunidad autónoma. Las tarifas de este servicio se encuentran entre los 150 y 400 euros.
Además, se tiene que demostrar que el coche tiene interés como vehículo histórico por parte del fabricante o de algún club de coches clásicos. Con estos dos pasos, se puede solicitar a la delegación autonómica de Industria –normalmente lo puede hacer el propio laboratorio–.
Una vez hecho esto, se debe llevar a cabo la ITV de vehículo histórico, que determinará si el coche puede circular con normalidad o limitaciones. Y finalmente, aprobado todo lo anterior, queda acudir a la Jefatura Provincial de Tráfico para solicitar la matrícula histórica. El coste total varía entre comunidades pero suele estar entre 400 y 1.000 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.