Borrar
Mayores al volante P.F.
¿Deberían seguir conduciendo los mayores de 70 años? La DGT responde

¿Deberían seguir conduciendo los mayores de 70 años? La DGT responde

El 15,5% de los permisos de conducir los tienen personas mayores de 65 años

A. P.

Miércoles, 3 de enero 2024, 11:00

El censo de permisos de conducir de la Dirección General de Tráfico (DGT) revela que en España ya hay cerca de 27 millones de conductores de los cuales el 15,5% son personas mayores de 65 años (4,1 millones). Y según los últimos datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT de las 1.270 víctimas de siniestros viales producidos en vías interurbanas en 2022, 282 eran mayores de 65 años. En las vías urbanas los resultados no fueron mejores, de los 476 fallecidos, 185 también eran mayores de esa edad, lo que supone un 39% del total, el grupo de víctimas más numeroso.

«En España, en 2022, el 27% de los fallecidos en accidente de tráfico eran mayores de 65 años. Estas cifras se van a agravar, si no hacemos nada, por el envejecimiento de la población«, explica María José Aparicio, subdirectora general de Formación y Educación Vial de la DGT.

Y es que, «a medida que se incrementa la edad, se dan una serie de deterioros físicos y psíquicos que pueden afectar a la conducción», asegura Francisco Alonso, director del Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS). Una opinión que corrobora una extensa bibliografía científica, según recoge la DGT. Por ejemplo, en 2017 se realizó en California un estudio que comparaba la conducción de adultos jóvenes (de 18 a 40 años) y veteranos (más de 60 años) y concluyó que los mayores experimentaban tiempos de reacción más lentos, sufrieron más colisiones y fueron menos capaces de mantener una distancia constante detrás del vehículo de control que los jóvenes.

Otra investigación, realizada por la Universidad Politécnica de Polonia en 2020, confirmó que la edad comporta cambios relacionados con la pérdida de reflejos influyendo negativamente tanto en la distancia de frenado como en el tiempo de respuesta del conductor. Estas son sólo dos muestras de la literatura científica que ha comprobado que no es lo mismo conducir con 70 que con 30. «Las capacidades cognitivas (atención, memoria, concentración, capacidad de reacción…) se ven disminuidas con el paso del tiempo aunque se mantengan recursos adquiridos gracias a la formación (disciplina mental) y la práctica (reserva cognitiva)», asegura la Marta Ozcoidi, vocal de la Sociedad Española de Medicina del Tráfico.

Por ejemplo, los portavoces de UNESPA confirman que sus clientes mayores de 65 años protagonizan menos accidentes que el resto de conductores. «Tienen un 10% menos de probabilidades de sufrir un accidente que la media de conductores en España. En general, no se dan más partes a medida que se suman años, sino menos, excepto en el caso de las reclamaciones por daños propios, con un 16% más que la media», aseguran sus portavoces.

Sin embargo, los mayores de 70 años son especialmente frágiles. Un estudio británico de 2018, que utilizó como base de datos los informes policiales de siniestros viales ocurridos entre 2002 y 2012 en Reino Unido, destacó en una de sus conclusiones que los conductores de edad avanzada tenían un riesgo de mortalidad «constante» que atribuyeron más al exceso de fragilidad de estos conductores que a la gravedad misma de los accidentes. «Las personas mayores tienen una menor capacidad de recuperación. Sus órganos y sistemas han perdido funcionalidad y capacidad de regeneración. Además, en su caso la probabilidad de que aparezcan complicaciones es mayor», apunta la Ozcoidi. A esta mayor fragilidad y menores facultades al volante hay que añadirle un tercer problema: que la carretera no se lo pone fácil.

Así, la DGT recoge una recomendaciones para que la conducción sea más segura a partir de los 70 años. En primer lugar, chequear la salud de forma regular, en concreto, la vista, el oído y el estado de salud. Reconocer un problema médico en la siguiente revisión del psicotécnico no tiene por qué comportar la retirada automática del carné. De hecho, «entre los 65 y los 70 años, el 67% de los conductores es considerado apto con restricciones. De 71 a 75 años pasamos al 82%, de los 76 a los 80 al 91% y de los 81 a los 85 al 93%», explica Francisco Alonso de INTRAS.

Lo ideal también es realizar recorridos conocidos, evitando trayectos largos y complejos. Nunca hay que confiarse, ni siquiera en los viajes cortos. Conducir sólo cuando las condiciones climatológicas sean benignas y escoger rutas que incluyan vías bien iluminadas y lejos de las horas punta resta problemas. Y, por supuesto, evitar la conducción de noche.

Asimismo, los giros, las incorporaciones de carril y las intersecciones son tres de las maniobras más costosas para este colectivo de veteranos. Un estudio de la Universidad de Granada ha comprobado que los conductores mayores de 60 años tienen más accidentes en contextos que resultan poco problemáticos para el resto de conductores, como las intersecciones. Ante una intersección, evitar cualquier distracción.

Más información

Por último, y según el proyecto «SAVIMA: Barómetro de Salud Vial en Mayores», los meses de julio, octubre y septiembre son especialmente críticos para los accidentes de tráfico de mayores. Además, la franja horaria más peligrosa es la que va de las 07:00 a las 11:00 h y de las 12:00 a las 15:00 h. El viernes es el día de la semana en el que existe más riesgo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes ¿Deberían seguir conduciendo los mayores de 70 años? La DGT responde