Secciones
Servicios
Destacamos
Durante la democracia, España ha presumido de bipartidismo imperfecto. Dos grandes partidos se hacían con la mayoría de los votos y los escaños y otros pequeños, pero con una importante implantación en territorios periféricos (los nacionalistas), lograban representación y apoyaban la gobernabilidad, si hacía falta. Pero desde 2014, el sistema era cada vez menos bipartidista y cada vez más imperfecto.
La irrupción de nuevas formaciones, primero Podemos y Ciudadanos y luego Vox, amenazó con llevarse por delante esta estructura, que se sustentaba en que la suma de PP y PSOE superara el 60% de los sufragios; por debajo de esa cifra, el miedo. Tras tocar un mínimo del 35% en las generales de abril del 2019, el bipartidismo parece recuperar el pulso. Este domingo, PP y PSOE sumaron se quedaron a pocas décimas del 60%. Este es un repaso por el bipartidismo español desde 2011:
La crisis económica y la corrupción golpeaban duro al país, y en las europeas del 2014 los dos grandes partidos se marcaron como objetivo sumar más del 60% de los votos. No lo consiguieron, entre otras cosas, por la irrupción de una formación política cuyo líder se había bregado en el 15M y en los platos de televisión.
El Podemos primigenio de Pablo Iglesias logró el 7,97% de los votos y otros partidos, como Izquierda Unida (10%), UPyD (6,5%) y Ciudadanos (3,17%), que por primera vez salía Cataluña, obtuvieron notables registros. La suma de PP (26,08%) y PSOE (23%), el 49,08%, se quedó por debajo del 60%, lo que no había ocurrido nunca antes en la democracia. Al bipartidismo le acababa de salir una brecha.
Los grandes partidos no levantaron cabeza. El PP (27,05%) y el PSOE (25,02%) apenas lograron convencer juntos a la mitad de los electores.
En unos comicios en los que Podemos no participó, Ciudadanos (6,55%) se convirtió en la tercera fuerza e Izquierda Unida (4,72%), en la cuarta.
El voto de castigo a los grandes partidos en los dos anteriores comicios tenía que corroborarse en unas elecciones de primer orden, y así ocurrió. En las generales del 2015, el PP se quedó en el 28,72% de los votos y el PSOE, en el 22,01%: un paupérrimo 50,73% entre los dos.
De hecho, a los socialistas les salió un gran rival a su izquierda, Podemos, que con el 20,66% de los sufragios estuvo a punto de protagonizar un sorpaso histórico. Y mientras, el PP también empezó a mirar con prevención su espacio político, donde Ciudadanos había crecido hasta el 13,93%.
España entró en un primer ciclo de inestabilidad que llevó a una repetición electoral. En ella, los grandes partidos intentaron concentrar el voto y lo consiguieron mínimamente. El PP subió al 33,03% de los votos y el PSOE, al 22,66%.
Entre ambos sumaron el 55,69%, el mejor resultado desde 2011, y frenaron el crecimiento que hasta entonces habían tenido Podemos y Ciudadanos.
El 2 junio de 2018, una moción de censura se llevó por delante el Gobierno de Mariano Rajoy y encumbró como presidente a Pedro Sánchez. Menos de un año después los españoles volvieron a ser llamados a las urnas y el bipartidismo ya se resquebrajó completamente.
Ganó el PSOE con el 28,68% de los votos y el PP se hundió hasta su mínimo de la historia, con el 16,7%. Entre ambos sumaron el 35,38% de los sufragios, apenas uno de cada tres electores, el registro mínimo de la democracia. En estos comicios Ciudadanos logró su mejor resultado, Podemos cayó y surgió Vox.
Solo un mes más tarde, las urnas se abrieron, por partida doble, para las municipales y las europeas, y el bipartidismo respiró, pero muy lejos aún de sus cifras históricas. En las municipales el PSOE alcanzó el 29,26% de los votos y el PP, el 22,23% (51,49% entre los dos). Todavía sumaron algo más en las europeas: 32,84% para el PSOE y 20,13% para el PP (52,97% en total).
Los dos grandes partidos todavía sumaron algo más en las europeas, que se celebraron a la vez: 32,84% para el PSOE y 20,13% para el PP (52,97% en total).
Segunda repetición de las elecciones generales en cuatro años y nuevo batacazo del bipartidismo. Sánchez, que quería mejorar los resultados del PSOE para gobernar sin ataduras, volvió a caer y se quedó en el 28% de los votos.
El PP, eso sí, recuperó algo de aliento y llegó al 20,82%. Pero entre los dos partidos solo sumaron el 48,82% de los votos.
Por primera vez en más de una década, el bipartidismo pareció resucitar el pasado domingo. El PP logró el 31,53% de los votos y el PSOE, el 28,12%. La unión de ambos llegó al 59,65% de los sufragios, rozando la simbólica cifra del 60%, que en 2014 se consideraba como un mínimo y ahora se ve como un éxito.
Si a ese guarismo se le suma el 0,36% de Unión del Pueblo Navarro (UPN), que en comicios previos había acudido junto al PP, el bipartidismo habría llegado al 60,01% de los sufragios, un cinco pelado que, visto lo ocurrido en los últimos 12 años y atendidos los augurios que preveían un derrumbe del sistema, suena a gran resultado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.