

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Qué pasó en la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) el 29 de octubre? La documentación remitida a la jueza que investiga posibles responsabilidades ... penales en la tragedia causada por aquella dana constata que por la mañana hubo varios correos de alerta, con la firma de hasta cuatro técnicos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), advirtiendo de la situación que se vivía entonces en los ríos Magro, Júcar y Mijares y en el barranco del Poyo.
Sin embargo, a partir de casi las cinco de la tarde, con el embalse de Forata al borde del colapso y sin mirar al Poyo hasta que iba desbocado de agua y lodo, solo una técnica remitió correos de alerta durante las que fueron las cinco horas más críticas de la riada.
Por la mañana el SAIH actuó en todo el área de la cuenca del Júcar, desde la comarca de la Ribera hasta Teruel, pero poco antes de las cinco de la tarde ya dejó de haber correos de varios técnicos. Y ello a pesar de que era sabido que Forata estaba en peligro de desbordamiento y que en Utiel las inundaciones eran ya importantes. Todo quedó a partir de entonces bajo el control de una sola persona, que se centró especialmente en el embalse y que tan sólo alertó sobre el Poyo cuando el caudal era del todo incontrolable.
Las preguntas que surgen a raíz de toda esa situación son varias. ¿Por qué en el SAIH, durante cinco horas, sólo una técnica remitía la información? ¿Se fue la gente a su casa? ¿Terminaron su turno y dejaron la sede de la CHJ? ¿No era necesario un refuerzo? ¿Se pudo haber dado noticias del Poyo y avisar antes a la población? El compromiso de la Confederación Hidrográfica, como está por escrito en los propios correos de los técnicos de su sistema de información (SAIH), era que se haría un seguimiento de la situación del Poyo, al igual que del resto de ríos como el Magro y el Júcar, durante esa ya fatídica jornada.
Pero la dura realidad es que durante dos horas ese seguimiento prometido no existió realmente, dado que no se transmitió información alguna sobre el aumento del caudal. A continuación reseñamos todos los correos que se remitieron entre las 8:44 y las 23:18 horas del 29 de octubre, a fin de que se pueda verificar todo lo dicho.
El primer correo que se manda desde el SAIH del 29 de octubre. Lo firma la técnica Esther Jiménez. El río Albaida pasa con 56.44 metros cúbicos por segundo y tendencia ascendente.
El técnico Miquel Albero remite dos correos. Uno para advertir de que el Magro baja a las 11 horas con un caudal de 37 metros cúbicos por segundo. Veinte minutos después, esa cantidad es de 350 metros cúbicos: «La crecida está siendo muy rápida».
Este último aviso, el del registro de 350 metros cúbicos, genera una alerta hidrológica en la ribera del Magro y en los municipios del Júcar desde Algemesí hasta la desembocadura en Cullera. La tendencia es ascendente pero apuntan que el Júcar es capaz de absorber el caudal.
El técnico Miquel Albero, que trabaja sobre el cauce del Magro, apunta un paso de 16,35 metros cúbicos por segundo en Macastre y con tendencia ascendente.
Las lluvias de la mañana aguas arriba del Poyo se traducen en un caudal de 264 metros cúbicos por segundo en el aforo de Riba-roja y con tendencia a subir a las 11:40 horas. «Para su conocimiento, la crecida está siendo muy rápida», informa Esther Jiménez desde el SAIH de la CHJ.
Un caudal de 264 metros cúbicos por segundo en Riba-roja provoca un aviso especial. La tendencia es ascendente y llueve en la cabecera: «Los municipios deben mantener la observancia de la evolución y adoptar las medidas preventivas pertinentes para evitar el acceso a las riberas de las personas». La nota, al igual que en la alerta del Magro, cita textualmente: «Desde la Confederación Hidrográfica y la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta de las Emergencias se mantiene el seguimiento de la evolución del caudal para informar de cualquier riesgo que se pudiera producir».
El SAIH, en concreto Carles Beneyto, da la primera voz de alarma vía correo por la situación del río Mijares a su paso por Sarrión con un caudal de 28 metros cúbicos por segundo.
El caudal pasa a 226,94 metros cúbicos por segundo en el Huerto Mulet de Algemesí, según corrobora Rosario Balbastre. La tendencia es en ascenso.
Con tendencia ascendente, el Mijares pasa con un caudal de 71,53 metros cúbicos por segundo, según reporta el SAIH.
Pocos minutos después llega otro correo desde el SAIH, firmado por Rosario Balbastre, por el caudal: aumenta a un paso de 258,43 metros cúbicos por segundo.
A partir de las 13:00 horas el caudal desciende tras una mañana complicada. El paso es de 276 metros cúbicos por segundo. La crecida se mantiene.
Aguas arriba del Magro la situación mejora a las 13:15 horas, con un paso de caudal de 8,92 metros cúbicos por segundo, según reporta el técnico Carles Beneyto.
A las 13:20 horas, según se reporta desde la asistencia técnica del SAIH, el Poyo baja con un caudal de 120 metros cúbicos por segundo y con «descendente».
Un registro de 39,3 metros cúbicos por segundo y con tendencia descendente dibuja un panorama más tranquilizador en Teruel, según Carles Beneyto.
En el aforo de Riba-roja la situación mejora. La tendencia es descendente y el caudal es de 55,86 metros cúbicos por segundo.
La situación empieza a ser crítica en Algemesí porque el SAIH reporta un caudal de 409 metros cúbicos por segundo y con línea ascendente desde las 15:30 horas. «Se avisa de posibles ligeros desbordamientos», según el técnico Carles Beneyto.
El caudal del Poyo encadena su tercer descenso de caudal definitivo según reporta Carles Beneyto y con tendencia descendente a las 15:50 horas. El caudal es de 28,7 metros cúbicos por segundo y el mensaje es claro: «Se continúa el seguimiento desde el SAIH».
Último correo remitido por Carles Beneyto, donde advierte de que Forata presenta una tendencia ascendente y que si sigue esta evolución puede alcanzar su cota de vertido en la próxima hora, «lo que se comunica a los efectos oportunos». Anuncia que se seguirá vigilando el embalse.
Desde el SAIH se remite un comunicado donde se anuncian caudales superiores a los 1.000 metros cúbicos por segundo por el alivio de Forata.
La Confederación recibe un aviso de que el Magro puede alcanzar 1.000 metros cúbicos por segundo aguas abajo de Forata. La alerta se notifica a los pueblos ribereños y a los del Júcar entre Algemesí y Cullera. Los desbordamientos pueden ser generalizados y tanto desde la CHJ como desde Emergencias «se mantiene el seguimiento de la evolución del caudal».
En la documentación remitida a la jueza por parte de la Generalitat sobre comunicaciones de la CHJ aparece por primera vez el nombre de la técnico del SAIH Carmen González –estaba llamada a comparecer en el Senado hace unos días pero no pudo por un asunto personal y lo hará el 5 de mayo–. La técnico remite un 'mail' para advertir de la situación de emergencia de Forata. Emergencias lo activa a las 18:00 horas. González, en función de la documentación, asume el mando de los mensajes de alerta sin que haya ningún técnico más que reporte correos.
Carmen González remite un nuevo mail sobre el pantano anunciado posibles caudales de más de 1.000 metros cúbicos.
La misma técnico remite un correo desde el SAIH para remitir una nueva alerta sobre la situación del embalse, que empieza a acumular más agua. A las 18:10 activa el plan el Centro de Coordinación de Emergencias.
El pantano de la Hoya de Buñol empieza a verter con caudales de 250 metros cúbicos por segundo al Magro, según anuncia Carmen González.
Nuevo correo de Carmen González para advertir de que el Magro presenta un caudal de 528 metros cúbicos por segundo a su paso por el Huerto Mulet de Algemesí. La tendencia es ascendente: «Se avisa de posibles desbordamientos, entre ellos por el norte a la Albufera».
Otro 'mail'de la misma técnico de la CHJ para apuntar que Forata vierte a más de 633 metros cúbicos por segundo al Magro.
«Buenas tardes, el embalse de Forata está vertiendo a 900 metros cúbicos por segundo que pueden llegar hasta 1.500 en el río Magro. Se sigue seguimiento en sala», señala Carmen González.
Cinco horas después del primer mensaje de Carmen González, que era la única que comunicaba desde el SAIH en los momentos más duros de la dana, aparece un nuevo correo firmado por Esther Jiménez, que apunta a vertidos desde el embalse de Loriguilla. A partir de esta hora, esta técnico es la única que reporta alertas durante la madrugada del Túria, Mijares, Ebrón, Forata y demás ríos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Las raíces cántabras de Tagle, uno de los favoritos
Rafa Torre Poo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.