Borrar
Santiago Abascal. Alberto Ferreras
Vox será la pieza clave del próximo Congreso

Vox será la pieza clave del próximo Congreso

El partido liderado por Santiago Abascal está destinado a ser determinante tras el hundimiento de Ciudadanos y el borroso futuro de Podemos

Domingo, 2 de enero 2022

El mapa político dibujado hace ya seis años por las elecciones que pusieron fin al bipartidismo ha variado de forma notable durante este tiempo. Con Ciudadanos en caída libre y con el futuro de Podemos más en el aire que nunca, Vox parece destinado a ser la pieza clave de las próximas elecciones generales sean cuando sean.

El papel crucial que protagonizaron desde 2015 liberales y morados lo desempeñará la formación liderada por Santiago Abascal, pieza clave del tablero político desde la repetición electoral de 2019, que le aupó a ser la tercera fuerza política del Congreso. Desde entonces, su influencia ha sido innegable. Erigido en azote del Gobierno de coalición, ha conseguido incluso hacer un roto a la estrategia sanitaria de Pedro Sánchez durante la crisis del coronavirus con los dos estados de alarma declarados inconstitucionales. Y también ha complicado la vida a un Pablo Casado que ha modulado su posición con los de Abascal desde su irrupción en las autonómicas de Andalucía en 2018. Antes, Vox había pasado cuatro años sin lograr parlamentarios en ningún lugar.

Una relación complicada esta última, sobre todo, por la certeza que ambos tienen de que en algún momento necesitarán estrechar lazos –como ya ocurre en Madrid o Andalucía– si quieren desalojar a Pedro Sánchez de la Moncloa. «Vox es la gran promesa de la alianza que la derecha puede establecer para gobernar en el futuro», afirma el catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Málaga, Ángel Valencia.

La transformación del mapa político español

PP y PSOE no han conseguido recobrar su hegemonía desde las elecciones de 2015

2011

Reparto de escaños

CIU 16 (4,18 %), IU 11 (6,92%),

Amaiur 7 (1,37%), UPyD 5 (4,7%),

PNV 5 (1,33%), Esquerra 3 (1,06%),

BNG 2 (0,76%), CC 2 (0,59%),

Compromís 1 (0,52%), FAC 1

(0,41%) y GBAI 1 (0,17%)

110

28,73%

186

44,2%

PP

176

Mayoría

PSOE

350

Escaños

2015

Reparto de escaños

ERC 9 (2,39 %), DL 8 (2,25 %),

PNV 6 (1,2 %), Unidad Popular en

Común 2 (3,67 %), EH Bildu 2

(0,87 %) y CCa-PNC 1 (0,33 %)

90

22,01%

69

20,66%

40

13,93%

123

28,72%

Cs

Podemos

176

Mayoría

PP

PSOE

350

Escaños

2019

Reparto de escaños

ERC 13 (3,64%), Cs 10 (6,86%),

JxCAT 8 (2,21%), PNV 6 (1,58%),

EH Bildu 5 (1,15%), Más País 3

(2,33%), CUP 2 (1,03%),

CCa-PNC-NC 2 (0,52%), PRC 1

(0,29%), BNG 1 (0,50%) y

Teruel Existe 1 (0,08%)

120

28,25%

35

12,97%

52

15,91%

89

20,99%

U. Podemos

Vox

176

Mayoría

PSOE

PP

350

Escaños

GRÁFICO R.C.

Fuente: Congreso de los Diputados.

La transformación del mapa político español

PP y PSOE no han conseguido recobrar su hegemonía desde las elecciones de 2015

2011 Reparto de escaños

CIU 16 (4,18 %)

IU 11 (6,92%)

Amaiur 7 (1,37%)

UPyD 5 (4,7%)

PNV 5 (1,33%)

Esquerra 3 (1,06%)

BNG 2 (0,76%)

CC 2 (0,59%)

Compromís 1 (0,52%)

FAC 1 (0,41%)

GBAI 1 (0,17%)

110

28,73%

186

44,2%

PP

176

Mayoría

PSOE

350

Escaños

2015 Reparto de escaños

ERC 9 (2,39 %)

DL 8 (2,25 %)

PNV 6 (1,2 %)

Unidad Popular en

Común 2 (3,67 %)

EH Bildu 2 (0,87 %)

CCa-PNC 1 (0,33 %)

69

20,66%

40

13,93%

90

22,01%

123

28,72%

Cs

Podemos

176

Mayoría

PP

PSOE

350

Escaños

2019 Reparto de escaños

ERC 13 (3,64%)

Cs 10 (6,86%)

JxCAT 8 (2,21%)

PNV 6 (1,58%),

EH Bildu 5 (1,15%)

Más País 3 (2,33%)

CUP 2 (1,03%)

CCa-PNC-NC 2 (0,52%)

PRC 1 (0,29%)

BNG 1 (0,50%)

Teruel Existe 1 (0,08%)

120

28,25%

35

12,97%

52

15,91%

89

20,99%

U. Podemos

Vox

176

Mayoría

PSOE

PP

350

Escaños

GRÁFICO R.C.

Fuente: Congreso de los Diputados.

Precisamente, Vox no obtuvo un solo diputado en las elecciones de 2015, que acabaron con la hegemonía de PP y PSOE –arrebatándoles 5,4 millones de votos– y en las que Podemos y Ciudadanos coparon toda la atención. Ambas formaciones se erigieron en alternativas de poder tras la configuración de un nuevo espacio político donde la corrupción y la regeneración democrática, a diferencia de hoy, eran los ejes centrales del debate.

Ciudadanos pudo haber gobernado con el PSOE tras los 58 diputados que sumó en abril de 2019, su mejor resultado, pero Albert Rivera no quiso y cayó en picado en la repetición electoral del 10-N. Podemos, por su parte, no ha obtenido nunca mejores resultados que los cosechados en 2015, cuando se estrenó en el Congreso con 69 diputados. Aunque curiosamente fueron las de 2019, con su peor resultado, las que le hicieron formar parte del primer Gobierno de coalición de la historia reciente de España.

El conjunto de plataformas de la España Vaciada o el proyecto –aún en el aire– de Yolanda Díaz se perfilan como otros actores que pueden resultar decisivos a la hora de conformar futuras mayorías en la Cámara baja. «Un movimiento regionalista pero articulado nacionalmente podría romper más aún el espectro del bipartidismo», apunta el profesor colaborador de los Estudios de Ciencias Políticas de la Universitat Oberta de Catalunya, Ernesto Pascual, en alusión a las asociaciones que seguirán la estela de Teruel Existe y que pueden seguir minando los soportes de los dos grandes partidos.

El caso de la vicepresidenta segunda del Gobierno, por su parte, sigue siendo una incógnita. Un acto en noviembre junto a otras líderes de la izquierda como Ada Colau, Mónica Oltra o Fatima Hamed Hossain y la afirmación de que «no quiere estar a la izquierda del PSOE» por ser «una esquinita muy pequeña y marginal» son las únicas pistas que ha dado hasta ahora. No obstante, Podemos, del que Díaz no forma parte –es militante del PCE–, parece haberse rendido a la evidencia de que su cártel electoral es la mejor opción para «reinventar su proyecto político». Algo que pasa, según Valencia, por «estar cerca de la vicepresidenta».

Polarización

La situación actual de los protagonistas de la que se bautizó como la nueva política dista tanto de la de entonces que ni siquiera cuentan con los mismos líderes. Aunque el paso efímero de Albert Rivera y Pablo Iglesias no es síntoma de que el bipartidismo pueda retornar. «En Europa la tendencia es la contraria. Hay más polarización. La dicotomía entre lo rural y lo urbano, o el voto joven, han vuelto con más fuerza que nunca», asevera Pascual, que también cree que PP y PSOE seguirán siendo los mayoritarios en los Ejecutivos.

«Es normal que conserven esas posiciones centrales quien ha ocupado las mismas durante 40 años, aunque surjan nuevos partidos», asevera. «Si había alguno que podía ser el mayoritario en una coalición, era Ciudadanos», zanja el profesor de Ciencia Política, que cree que la formación naranja perdió una oportunidad de oro para ocupar una posición predominante en el sistema «por escorarse a la derecha».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Vox será la pieza clave del próximo Congreso