

Secciones
Servicios
Destacamos
Ramón Tamames consumará mañana un viraje político de 180 grados al liderar la moción de censura registrada por Vox contra Pedro Sánchez. «Me encuentro muy ... bien, estoy de jornada de reflexión», aseguró a este periódico este lunes el economista y exdirigente del PCE antes de enfrentarse a lo que supondrá un inesperado nuevo hito -a pesar de las nulas posibilidades de que la iniciativa parlamentaria prospere o logre algún apoyo más allá de los 52 diputados de la formación ultraderechista- en una carrera personal, profesional y académica repleta de otros episodios relevantes. Y es que el candidato de los de Santiago Abascal, de 89 años, ha sido protagonista intermitente durante las últimas siete décadas de la actualidad política española.
Su militancia comenzó durante sus años de estudiante de Derecho y Ciencias Económicas en plena dictadura. Tamames participó en la rebelión estudiantil de 1956 -la primera de envergadura contra Franco- y en la redacción de una carta que pedía la vuelta de los republicanos exiliados; una misiva que acabó llevándole al calabozo. Allí coincidió, entre otros, con el escritor Fernando Sánchez Dragó, la persona que ha servido de puente entre el partido de Abascal y el economista para que este aceptara ser candidato. A esa generación pertenecieron otras figuras que luego harían carrera como el socialista Enrique Múgica, el conservador José María Ruiz-Gallardón o el periodista Javier Pradera.
A partir de entonces comenzaría a militar clandestinamente en las filas del PCE, desde donde se convirtió en un miembro destacado de la oposición al franquismo. Tras la muerte de éste y con el final de la dictadura que había combatido como militante comunista, el economista accedió al comité ejecutivo de la formación liderada entonces por Santiago Carrillo. Ocurrió en 1976, año en el que pasó otras cinco semanas en prisión; fue en la de Carabanchel, de la que salió al concedérsele la amnistía. Y un año después, en 1977, protagonizaría una de las imágenes por la que más se le recuerda: el festejo por la legalización del PCE que el presidente Adolfo Suárez consumó aquel día que ha pasado a la historia como el 'Sábado Santo rojo'.
Noticia Relacionada
Javier Arias Lomo
Ese año el economista y exprofesor también desembarcaría en la Cámara Baja, siendo elegido diputado y convirtiéndose en uno de los arquitectos de los Pactos de la Moncloa, firmados por los principales partidos políticos. Y tres más tarde entró al Ayuntamiento de su Madrid natal como parte del Gobierno del socialista Enrique Tierno Galván. Pero en 1981, y debido a su progresivo distanciamiento de los postulados del marxismo, abandonó el PCE y salió del Consistorio. Se integró en la Federación Progresista, desde la que contribuyó a la formación de IU cuatro años más tarde. Finalmente, en 1989 dio otro salto -esta vez hacia el centro- afiliándose al CDS de Suárez, aunque pronto decidió aparcar el activismo para enfrascarse en su labor académica.
De hecho, Tamames ya había desarrollado por aquel entonces una destacable carrera en el ámbito académico. Amplió los conocimientos adquiridos en su carrera en la Universidad Complutense en el Instituto de Estudios Políticos y en la London School of Economics. En 1968 se convirtió en catedrático de Estructura Económica, algo que le llevó a impartir clases en Málaga y luego en Madrid. Y en 1992 acabaría siendo designado catedrático Jean Monnet por la Comunidad Europea.
La biografía más personal del exdirigente del PCE quedó marcada por el suicidio de su madre, una ausencia presente a lo largo de toda su vida; tenía siete años cuando ella se quitó la vida. Su progenitor, doctor en Medicina y Cirugía además de profesor de Anatomía, fue quien se encargó de criar a aquel niño y a sus otros cuatro hermanos, quienes crecieron en un ambiente rodeado de arte y cultura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
San Pedro, un barrio de Mucientes que recuerda a Hobbiton
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.