

Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL ORTIZ MELÓN (PROFESOR EMÉRITO Y EX- RECTOR DE LA UC)
Lunes, 24 de octubre 2022, 02:00
El fallecimiento del profesor César Nombela Cano que fue rector de la UIMP, deja un vacío importante entre quienes los que a lo largo ... de más de cuatro décadas han destacado por sus aportaciones y responsabilidades en el panorama científico, universitario y académico de nuestro país.
Natural de Carriches ( Toledo), estudió el Bachillerato en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid y se licenció en Farmacia y en Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid. En 1972 se doctoró en la Universidad de Salamanca en la que trabajó en el grupo del Profesor Julio Rodríguez Villanueva. En los siguientes tres años trabajó en la Universidad de Nueva York, como investigador postdoctoral, con el científico y Premio Nobel español Severo Ochoa y en el Instituto Roche de Biologia Molecular. En 1975 volvió a España e ingresó en el Instituto de Microbiología Bioquímica del CSIC en Salamanca y más tarde en la Universidad Complutense, donde obtuvo la cátedra de Microbiología en el Departamento de Microbiología en la Facultad de Farmacia.
Sus trabajos de investigación han estado relacionados con un organismo modelo en la investigación biológica,la levadura de gemación S. cerevisiae, para el estudio de diferentes procesos celulares como la síntesis de la pared celular, transducción de señal, ciclo celular etc., pero su interés científico se extendió por otros muchos campos de la Microbiología como la resistencia a los antibióticos, los microorganismos patógenos, la ingeniería genética, hasta llegar a publicar junto a un grupo de colaboradores numerosos trabajos de investigación ( más de 180) en Revistas científicas de prestigio internacional así como varios libros. Consciente de la importancia de la tecnología en la investigación fue creador y director del Centro de Secuenciación Automatizada de DNA en la Universidad Complutense, una instalación de alto rendimiento que ha proporcionado apoyo a numerosos grupos de investigación.
Desde 1996 a 2000 fue Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC). Durante su etapa como presidente, abordó entre otros asuntos la respuesta científica a la catástrofe medioambiental de las minas de Aznalcóllar. Hasta entonces, era inédito que el CSIC, fuera de sus programas en marcha, tratara de dar solución a una crisis como aquella, pero Nombela consciente de su responsabilidad consideró que debía poner al CSIC como principal Organismo Público de Investigación del país a investigar e implementar posibles soluciones. Por otra parte, llevó a cabo una importante reorganización de la Institución.
Entre otros organismos, presidió también el Consejo Nacional de Especialidades Farmacéuticas, la Federación Europea de Sociedades de Microbiología, y la Fundación Carmen y Severo Ochoa por nombramiento testamentario del Nobel. Perteneció a la Academia Europea y fue también Académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia.
En Enero del 2013 fue nombrado Rector de la UIMP, cargo que ocupó hasta 2017 en que fue sustituido por el Rector Lora-Tamayo. Durante los cuatro años que ocupó el Rectorado llevó a cabo una intensa labor incrementando de manera notable los cursos y los patrocinios de empresas e instituciones , potenciando el carácter internacional de esta Universidad, incluyendo contenidos científicos entre sus actividades, e incorporando a personalidades que fueron objeto de distinciones entre las que destacan Premios Nobel como Vargas Llosa, personalidades políticas como Javier Solana, Marcelino Oreja, o José Borrell, científicos como Francisco Ayala o Francis Mojica, artistas, etc., además de mantener y profundizar relaciones con Autoridades civiles y militares e Instituciones de Cantabria, en particular con la UC.
Además de la labor gestora y de investigación, Nombela tuvo también un papel destacado como miembro del Comité Asesor de Ética para la Investigación, del que fue Presidente (2002-2005), y del primer Comité de Bioética de España además del de la Unesco. En esta labor se distinguió por mantener posiciones en el marco de una ética cristiana a favor de la vida y en contra de leyes como las del aborto y la eutanasia.
Desde los primeros tiempos de la pandemia consideró que su formación como científico y microbiólogo podía ser de utilidad en la divulgación científica de aspectos relacionados con los virus y la vacunación y fue habitual colaborador en medios de comunicación, como periódicos (ABC), emisoras de radio o TV participando en coloquios, entrevistas etc.
En el último año, aquejado de una grave enfermedad continuó hasta el ultimo momento con esta actividad así como con el mantenimiento de una amplia red social de discípulos, colaboradores, amigos y seguidores.
Descanse en Paz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.