

Secciones
Servicios
Destacamos
Esta madruga ha fallecido en su domicilio de Santander el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria -ya jubilado- Alfonso Moure Romanillo, uno de ... los más prestigiosos investigadores del ámbito Paleolítico del país.
Nacido en Santander, en 1949, Alfonso Moure Romanillo dedicó su vida a la investigación, a la docencia y a la gestión del Patrimonio Arqueológico. Licenciado en Filosofía y Letras, especialidad de Prehistoria y Arqueología, por la Universidad de Valladolid y doctor por la Universidad Complutense de Madrid, fue profesor ayudante y adjunto interino en el Departamento de Prehistoria y Etnología de la Universidad Complutense de Madrid. Becario del Plan de Formación de Personal Investigador en el Instituto Español de Prehistoria, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1978 obtuvo la plaza de profesor agregado de Prehistoria y Etnología en la Universidad de Valladolid, donde, en 1981, accedió a la cátedra de Prehistoria.
Desde octubre de 1983 hasta su jubilación fue catedrático de Prehistoria en la Universidad de Cantabria, en la que además ocupó diversos cargos: decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1984-1987 y 1990-1992), vicerrector de Ordenación Académica (1992-1997) y vicerrector de Relaciones Institucionales y Extensión Universitaria (1997-2001). Fue, entre 1987 y 1988, director del Museo Arqueológico Nacional. También fue miembro correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán y formó parte de numerosos organismos colegiados y comisiones asesoras de carácter científico. En todo momento manifestó su preocupación por la conservación y el conocimiento de los restos prehistóricos, en especial los del Paleolítico Superior, campo sobre el que publicó innumerables libros y artículos como autor o como editor, entre los que destacan Altamira (1985); Arte Paleolítico en la cornisa cantábrica (1986); El hombre paleolítico (1988); El origen del hombre (1989 y 1997); Un siglo de arqueología en Cantabria (1989); Las cuevas de Ramales de la Victoria (1991); El final del paleolítico (1995); El hombre fósil '80 años después' (1996); Arqueología del arte prehistórico en la Península Ibérica (1999); La Garma, un descenso al pasado (2000). Su mayor vínculos con la actividad arqueológica de campo fue en la cueva asturiana de Tito Bustillo, donde dirigió los trabajos de excavación.
Estuvo casado con Lourdes Ortega, también historiadora, con la que tuvo dos hijos. En los últimos años, se mantuvo alejado de la primera línea de la investigación a causa de un problema de salud que sufrió a comienzos de la primera década del siglo XXI. Alfonso Moure deja tras de sí una gran estela de amigos, compañeros y discípulos que no olvidarán sus enseñanzas y sus valiosas opiniones. En 2006, la catedrática María Ángeles Querol coordinó un libro del propio Alfonso Moure, 'Escritos sobre historiografía y patrimonio arqueológico' con una selección de textos, desde los años setenta hasta ese momento, que fue editado por la UC a iniciativa del Aula de Patrimonio Cultural. En el año 2012, el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Cantabria organizó el jueves una cena-homenaje a Alfonso Moure Romanillo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.