

Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Ángel Pérez Jorrín
Sábado, 18 de marzo 2017, 08:27
Una exposición de iconos rusos en la Catedral, entrevistas con autoridades y empresarios y visitas a centros de investigación como el IH y el Ibbtec: ... el embajador ruso en España Yuri Korchagin (Voronezh, 1950) ha estado dos días en Cantabria para demostrar que la diplomacia cultural y económica es una buena herramienta para mejorar relaciones en un momento de fuertes tensiones entre Rusia y Occidente, con un atisbo del regreso a la época de la guerra fría.
Situación
"El discurso político actual es tan destructivo que vemos rasgos que recuerdan a la guerra fría"
Cantabria
"El potencial turísticoes inmenso; deben promocionarse en las ferias de turismo rusas"
Sanciones
"Han afectado mucho a los intercambios UE-Rusia. El comercio se ha reducido a la mitad en dos años"
¿Qué tal han ido sus visitas institucionales en Cantabria?
He estado con el presidente del Gobierno, el doctor Revilla, con el consejero de Industria y con la alcaldesa. Con el Gobierno hemos abordado sobre todo aspectos turísticos. No conozco bien Cantabria, pero lo que hemos visto aquí, la bahía por ejemplo, y Santander es extraordinario. El potencial turístico es inmenso y el turismo ruso, aunque ha bajado, empieza a recuperarse de nuevo. Hace dos años vinieron 1,5 millones de rusos a España y gastaron 2.000 millones de euros, el doble de un turista promedio. Pero los turistas rusos no conocen Cantabria, la mayoría van a Cataluña, Levante y Madrid. Yo le dicho al Gobierno de Cantabria que ahora se está celebrando la feria de turismo MIT en Moscú, que es una de las mayores del mundo, y debe ser uno de los canales a los que deben acudir los que promuevan el turismo cántabro. Y he de decir que cuando Revilla promueve Cantabria uno quiere venir aquí, por el interés de lo que cuenta y por cómo lo hace.
-¿Es buena una diplomacia con matices culturales en un momento de tensiones de todo tipo?
Estoy seguro. La diplomacia es fácil de ejercer cuando hay un substrato cultural común. Por ejemplo, el Quijote es una obra conocida en Rusia desde la escuela infantil, el flamenco y muchas cosas más. Y en España me hablan de Tolstoi, de Dostoyevsky... España y Rusia tienen relaciones oficiales desde hace 500 años y esto nos beneficia a ambos.
-Se ha reunido con empresarios, ¿qué les ha dicho sobre las sanciones? ¿Han afectado a los intercambios?
Han afectado mucho. El comercio ruso con la UE hace pocos años era de más de 430.000 millones de euros. Ahora, aunque sigue siendo nuestro primer cliente, estas sanciones que consideramos ilegítimas han reducido el comercio a 190.000 millones y con España ha pasado de 11.000 millones a 5.000 millones. Sólo en exportación de frutas España ha dejado de ingresar 785 millones de euros y eso son empleos perdidos y empresas dañadas. Es una situación que no beneficia a nadie, ni a Rusia ni a España. Cualquier político, cualquier ciudadano debe pensar ¿a dónde va esto? ¿A quién beneficia?
-Hace unos días, aludió en el Instituto Elcano a una cierta rusofobia que recorre Occidente. ¿La nota en España?
Cuando hablaba de esto yo me refería más bien a un mainstream del periodismo, a un intento de presentar a Rusia como una especie de mal. Pero no entre la gente. Yo nunca he encontrado a nadie que piense que Rusia ha creado una situación mala para España y los españoles. La gente es hospitalaria y aprecia Rusia. Pero una cosa es el sentimiento popular y otra es ese planteamiento que, por ejemplo, venía de la anterior administración Obama, que decía que Rusia era un país pequeño, una potencia regional con la economía en pedazos y sin influencia. Pero, por otra parte, sostenía que Rusia era un poder grande y oscuro, un poder que se mete en cualquier lugar, en cualquier rincón, como las elecciones en otros países...
-Bueno, hace dos días EE UU ha acusado a dos espías del FSB de piratear los correos electrónicos de Yahoo...
He leído la noticia y muchas veces creo que estas cosas son ejemplos de posverdad de esta época. No conozco los detalles, pero puedo decirle que las instituciones oficiales rusas sufren decenas de miles de cíberataques y alguien está detrás de ello. En las últimas revelaciones de Wikileaks se dice que el espionaje estadounidense ya ha aprendido a cubrir sus huellas y hacerse pasar por hackers rusos o de otro país. Cuando leemos esas noticias hay que tener esto en cuenta, esta nueva habilidad que poseen los que están involucrados en estos asuntos.
-Pero no me negará que llama la atención que Wikileaks nunca haya revelado un secreto ruso...
Yo no sé si nunca han revelado nada ruso, pero yo lo veo de otra forma y es un punto de vista casi personal. Imagínese que tenemos a un muchacho que ha crecido en un país donde desde pequeño le han dicho que es el más democrático del mundo, el que enseña a los demás las reglas y leyes, que nadie puede meterse en tu privacidad...
-¿Se refiere a Snowden?
Bueno, este digamos que sería un muchacho genérico. Y este muchacho crece, llega a una edad de madurez con este sentimiento. Y al empezar a trabajar, empieza a entender que todo eso es falso. Que vigilan a su padre, a un político europeo, a una compañía. Y entonces se produce un conflicto sociocultural e ideológico tremendo: la realidad es contraria a lo que le han enseñado... y toma la decisión de salvar el mundo. Y esos muchachos no han salido del Rusia, han salido de otro país. Debiera motivar a la reflexión.
Se podría aducir que en Rusia la gente no tiene tantas expectativas democráticas y sabe que está vigilado desde pequeño por lo que el conflicto moral no existe y los Snowden no aparecen...
(El embajador se ríe abiertamente) Yo no diré si en Rusia se está más vigilado o menos, lo único que diré es que ahora todos sabemos que tu móvil te hace más vulnerable que hace 30 años, cuando estas cosas no existían.
¿Aprecia usted una cierta vuelta a la guerra fría; la consideración de Rusia como antes de la caída del muro de Berlín?
La base para una vuelta a la guerra fría no existe. Era una guerra ideológica: ahora Rusia es una democracia, un país europeo. Pero es verdad; ahora las condiciones son tan negativas, el discurso político es tan destructivo que podemos hablar de muchos rasgos que recuerdan la guerra fría. El discurso es que estamos amenazados por Rusia pero, al mismo tiempo, se mueve cada vez más cerca de Rusia la máquina militar y el dispositivo de la Otan. No es Rusia la que se mueve de sus fronteras.
Bueno, cerca de aquí han sobrevolado aviones militares rusos...
En el espacio internacional, nunca violamos el espacio del país...
Pero eso no pasaba antes, ¿porqué ahora sí?
Bueno, lo mismo pasa en nuestras fronteras. Los aviones de la OTAN, algunos españoles, están allí...
Lituania ha pedido ayuda a la OTAN, por eso están allí...
Yo ledigo otra cosa. Se dijo que aviones rusos vuelan sin los transpondedores encendidos. Nosotros ofrecimos, para crear confianza, que todos los aviones de una y otra parte volaran con los transpondedores conectados. La OTAN se negó... La propaganda está presionando a la gente para pensar en términos de buenos y malos.
Esta situación ¿es la principal preocupación de la diplomacia rusa?
Sí. hasta hace poco teníamos una buen relación Rusia-OTAN para profundizar en la confianza mutua. Con la UE teníamos espacios comunes que desarrollamos con mucho éxito: cultural, de seguridad, de ciencia y tecnología, de sociedad civil...todo eso está ahora medio parado. Y las relaciones con la OTAN, congeladas. El mundo ahora tiene una amenaza real de terrorismo internacional y hay que luchar juntos.
¿Es más peligroso el mundo ahora por esta digamos fricción Rusia-Occidente nacida tras la invasión de Crimea?
Cuando desapareció la Unión Soviética surgieron libros que auguraban El fin de la historia. No hubo tal, más bien empezó. El mundo se ha vuelto ahora más peligroso y más impredecible y eso es lo que nos debe preocupar. Por esto nuestro mensaje es crear espacios de amistad entre países mediante el diálogo
Rusia está por una UE fuerte o, parafraseando a De Gaulle, le gusta tanto la UE que prefiere que sean dos, o más?
Yo prefiero recordar otra expresión de De Gaulle que decía que había que crear una Europa desde el Atlántico a los Urales. Esa es nuestra idea, no desunir Europa, unirla. Una Europa fuerte e independiente.
¿Y el Brexit?
Nosotros no fuimos... (Se ríe)
Su mano parece cada vez más larga. Holanda ha contado los votos a mano por miedo a que los hackers rusos intefirieran sus sistemas...
No tenemos nada que ver. No nos gustan estos rasgos de guerra fría que aparecen. Rusia ha sido invadida tantas veces y ha sufrido tanto... No necesitamos conflictos, estamos hartos de conflictos, de guerras, de sufrimientos. Queremos paz y no nos gusta que creen inestabilidad cerca de nuestras fronteras.
A veces la han creado ustedes: Crimea...
Crimea siempre ha sido Rusia. Fue un acto voluntarista de un dirigente comunista de la URSS la entrega a Ucrania. Ahora, con el referéndum popular a vuelto a su patria.
Se cumplen cien años de la revolución rusa de 1917. ¿Qué queda?
Hay que ver nuestra historia a través del prisma de que los que lucharon. Unos defendiendo los valores de la Rusia antigua: lo hicieron noblemente y amaban a su patria. Los bolcheviques y otros revolucionarios, lo hicieron para evitar el sufrimiento de la gente. Les motivaba la ilusión y el idealismo y eso les hizo fuertes; pensaban que estaban construyendo un país mejor. Pero murió mucha gente en la guerra civil rusa y para eso no hay justificación. Los españoles han experimentado lo cruel que es una guerra civil. Eso también nos une: ambos sabemos lo que es la tragedia de una guerra entre hermanos. Por eso nuestro mensaje es de reconciliación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.