Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Gallardo
Jueves, 6 de abril 2017, 07:33
El Museo de Altamira de Santillana del Mar expone las primeras escenas pintadas por un ser humano en las cuevas de la cornisa cantábrica y el arco mediterráneo. 'Arte y Naturaleza en la Prehistoria' muestra 127 calcos y láminas de arte rupestre, seleccionados entre los ... 2.300 que posee el Museo Nacional de Ciencias Naturales, que organiza esta muestra en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E). De la cueva de Altamira se exponen por primera vez cuatro calcos de un total de seis, realizados entre 1933-1934 por el pintor Francisco Benítez Mellado. No fue fácil hacer estos dibujos, tanto por su localización en la cueva como por la frescura de los pigmentos, que imposibilitaba hacer los habituales calcos directos sobre las pinturas.
Exposición temporal.
'Arte y Naturaleza en la Prehistoria', incluye 127 calcos y láminas de la colección del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Sede
. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, en Santilla del Mar.
Fechas
. La muestra se inauguró ayer y estará en Altamira hasta el 15 de octubre.
Comisaria
. Beatriz Sánchez Chillón.
Begoña Sánchez Chillón, comisaria de esta muestra que permanecerá en Altamira hasta el 15 de octubre, insistió en que «se trata de una exposición única en el mundo y es la primera vez que se presenta ante el público». Ayer fue la inauguración, un acto al que asistieron el subdirector general de los Museos Estatales, Miguel González Suela; el director del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Santiago Merino Rodríguez, y la directora del Museo de Altamira, Pilar Fatás, además del director de Programación de Acción Cultural, Jorge Sobredo y la directora de Cultura de Cantabria, Marina Bolado.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales conserva una extensa colección de calcos, dibujos y láminas de arte rupestre, única en el mundo, procedentes de las copias en papel de las escenas y figuras pintadas en cuevas y abrigos prehistóricos a lo largo de la geografía española. Este colección procede de la iniciativa de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas que se creó en el primer tercio del siglo XX, que encargó la realización de las copias a varios pintores, entre los que destacan Juan Cabré Aguiló y Francisco Benítez Mellado.
La comisaria de la muestra lamentó que muchas de estas pinturas rupestres han desaparecido por mala conservación o actos vandálicos y tan solo quedan los calcos y láminas para su estudio y como testimonio de su existencia. «El sol, la lluvia o el tipo de pintura utilizada, por desgracia, han destruido las pinturas en un número abundante», indicó.
Altamira expone los calcos en un ambiente similar al de las cuevas y abrigos donde fueron creados. Grafito, tinta china sobre papel de diversos gramajes, carboncillo o aguadas a color son algunas de las técnicas que se aplicaron para realizar las miles de copias que conforman el conjunto iconográfico. Una colección que representa tanto pinturas paleolíticas como de arte levantino y esquemático de prácticamente toda la geografía española. Y es que, según la comisaria, en la selección de los 127 calcos y láminas se buscaron dibujos representativos de los tres tipos de arte rupestre. «Altamira es el mejor ejemplo de arte Paleolítico, con sus pinturas de animales. En el arco mediterráneo son escenas de caza y el más moderno, de finales de la Prehistoria, simplifica las escenas y solo busca el detalle. Es un dibujo más simplista, incluso infantil», indicó Sánchez Chillón.
La muestra expone las primeras escenas pintadas por un ser humano en España. «Son obras que estaban desde hace casi cien años en un museo, sin ver la luz y ahora se presentan ante el público. Es la primera y única vez que se ven estos dibujos que permiten entender cómo empezaron a pintar los humanos, primero con las manos y después con herramientas y estoy segura que pintaron niños, mujeres y hombres, cualquiera podía mancharse las manos y ver que era capaz de pintar», explicó Sánchez Chillón.
De la cornisa cantábrica se exponen calcos y láminas con arte rupestre de la cueva de Altamira y de la cueva del Castillo, en Cantabria: y de las cuevas del Pindal, La Peña, El Buxu y Peña Tú, en Asturias. A ellas se suman un buen número de sitios con arte rupestre levantino inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
Paso a paso
La muestra comienza en la misma entrada al museo con un diseño escultórico de un gran ciervo que da paso a la una cueva blanca con los calcos más significativos por temáticas y periodos. En primer lugar aparecen dos obras destacadas: Val del charo del Agua Amarga (Teruel), realizada en un único lienzo de más de siete metros, y el calco en vegetal de la Cueva de la Vieja (Alpera, Albacete), que con 2,30 metros de ancho, representa una de las obras más complejas del arte levantino español. También incluye un homenaje a la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas y a sus protagonistas. Un panel de fotografías de las cerca de un millar que forman el archivo, permiten conocer los paisajes, las entradas a las cuevas y abrigos y el proceso de elaboración de los calcos.
La recreación de un estudio, con los retratos de los protagonistas y publicaciones de la época, descubren los materiales y objetos que acompañaban a los autores de los calcos y las duras condiciones en las que en muchas ocasiones realizaban sus trabajos.
La mayoría de las obras de arte han sido sometidas a un proceso de restauración debido a su antigüedad y a las vicisitudes históricas que ha atravesado la colección. La restauración ha sido realizada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España,dependiente del Ministerio de Educación.
El proceso y la metodología a la que han sido sometidos los calcos y láminas cierran la exposición mediante un montaje audiovisual de la restauración del calco con el que se inaugura la muestra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.