!["El reto de la transformación digital es diseñar soluciones por y para los clientes"](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/pre2017/multimedia/noticias/201705/03/media/cortadas/marieta-k0ED-U3013427523450D-575x323@Diario%20Montanes.jpg)
!["El reto de la transformación digital es diseñar soluciones por y para los clientes"](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/pre2017/multimedia/noticias/201705/03/media/cortadas/marieta-k0ED-U3013427523450D-575x323@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
José María Gutiérrez
Jueves, 4 de mayo 2017, 07:20
"Mi propósito es explicar a los lectores en qué consiste la transformación digital de las ciudades de una forma sencilla para que pueda entenderse sin necesidad de ser un tecnólogo, abordando siempre los beneficios que se derivan del uso de esas nuevas tecnologías aplicadas ... a los servicios urbanos que utilizamos de forma cotidiana". Marieta del Rivero (Madrid, 1965) se expresa en el cara a cara con la misma sencillez y claridad con la que su libro Smart Cities. Una visión para el ciudadano ayuda a conocer y entender la revolución social que, gracias a la tecnología y a las plataformas que conectan personas, procesos, datos y objetivos, convierte a los núcleos urbanos en ciudades inteligentes, capaces de diseñar los mejores servicios en función de los comportamientos y usos de sus ciudadanos. De todo ello hablará este jueves en Santander, invitada por la Asociación de Mujeres Empresarias de Cantabria.
en santander
Marieta del Rivero presenta este jueves su libro Smart Cities, una visión para el ciudadano en el Hotel Bahía, en Santander (11.00 h), de la mano de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cantabria (AMEC). La autora desgranará los pormenores de la transformación digital detallando cómo puede ayudar al desarrollo económico y social de las ciudades. Además, abordará cuestiones de seguridad ciudadana, ciberseguridad y conectividad. Tras la presentación, tendrá lugar una mesa redonda que contará con la participación de José María Lasalle, Secretario de Estado para la sociedad de la información y agenda digital; Carmen Ruiz, concejala del Ayuntamiento de Santander; Eva Fernández, presidenta de AMEC, así como representantes de empresas tecnológicas como Marián Pérez (Imem Ascensores), Natalia Alciturri (Semicrol), Juan Gracia (Wooorker), Pablo de Castro (Conceptual KIT) o Josep Salvatella (RocaSalvatella).
Descendiente de cántabros, tierra a la que se escapa siempre que puede para "desconectar", Del Rivero cuenta con 25 años de experiencia y liderazgo en el mundo de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, la movilidad y los servicios digitales. Ha desarrollado su carrera profesional y responsabilidades ejecutivas en Telefónica, Nokia y Amena y en la actualidad es senior advisor de Ericsson e integrante de los consejos asesores de RocaSalvatella y Cellnex.
Vivimos una nueva revolución industrial, en este caso a través de las nuevas tecnologías.
Es una época apasionante en la que confluyen dos revoluciones: la del conocimiento y otra de base industrial, que provocan a la vez importantes cambios sociales y económicos. Es como si en un mismo momento de la historia hubiera aparecido la imprenta de Gutenberg y la máquina de vapor.
¿De qué manera puede ayudar esta transformación digital al desarrollo económico y social de las ciudades?
Debería ser uno de los caminos para solucionar muchos de los problemas sociales que van a suceder en los núcleos urbanos en la medida que los movimientos migratorios hacen que, hoy por hoy, en España el 80% de la población vivimos ya en ciudades. La digitalización de los servicios debería ayudar, por ejemplo, a que los menos favorecidos puedan tener acceso a ellos en la medida en que la tecnología los puede masificar, optimizar y hacerlos más baratos. Esta revolución industrial, social y económica está produciendo una cultura mucho más transversal, una democratización de la información y mucha más personalización en la prestación de servicios.
La democratización de la sociedad a través de la tecnología.
Claro, ahora hablamos del poder del consumidor, o del ciudadano. Las nuevas tecnologías están haciendo que una sociedad democrática que antes opinaba cada cuatro años en las elecciones ahora lo hace a todas horas. Esto era imposible antes. Por ejemplo, a la hora de diseñar un viaje te fías más de las opiniones que han dejado otros turistas en TripAdvisor que de las recomendaciones de las agencias de viajes. Las instituciones, las marcas, deben entender que el poder que ha concedido la tecnología a los ciudadanos es muy importante y deben establecer una relación muy diferente en la que la transparencia y la honestidad a la hora de ofrecer servicios y productos es clave. En definitiva, el reto de la transformación digital no es la tecnología, es conectar y diseñar soluciones diferenciales por y para los clientes.
¿Está la sociedad española preparada para adaptarse a estos cambios?
En términos generales yo diría que sí porque si algo ha sucedido en los últimos 15 años es que nos hemos convertido en uno de los países más avanzados en la utilización de tecnología y smartphones. ¡Utilizamos el teléfono móvil para todo! El consumidor está hiperconectado y ha sabido hacer de las herramientas digitales su aliado.
Pero, ¿no piensa que en el consumo de las herramientas digitales prima mucho más el ocio que la utilidad práctica?
Esto ya es un tema de educación a nivel profesional y laboral. El uso responsable de la tecnología es una tema importante a tener en cuenta. La tecnología debe servir para mejorar nuestra calidad de vida y para hacer más sostenible el planeta, pero no para utilizarlas sin rigor, como por ejemplo promover por las redes sociales noticias que están alejadas de la realidad. En cualquier caso debemos alejarnos de visiones negativas y catastrofistas: claro que un robot puede quitar empleos, pero también hacer que mejore la calidad de vida. Si la tecnología no soluciona problemas como la congestión del tráfico, la escasez de recursos naturales o la contaminación, difícilmente podremos tener un planeta sostenible.
¿Las ciudades están hoy en día a la altura de las demandas y necesidades de los ciudadanos?
No, no lo están. Nosotros podemos comprar un producto desde la tablet o el móvil, o ver el tráfico para elegir una ruta u otra. Sin embargo, los servicios urbanos están un poco lejos de nuestras expectativas como usuarios.
En su libro habla de Santander, entre otras ciudades. ¿Cómo valora el trabajo que se realiza desde hace años para convertirse en una Smart City?
Santander ha hecho un trabajo excelente gracias al liderazgo de su exalcalde Íñigo de la Serna continuado ahora por Gema Igual, que ha conseguido que la ciudad tenga un plan estratégico de ciudad en donde se planifican inversiones a largo plazo antes de ponerse a ejecutar acciones. Además, ha tenido en cuenta las opiniones e ideas de los ciudadanos. Es un ejemplo de hacer bien las cosas.
¿Qué prestaciones destacaría?
Ha sido muy importante cómo el Ayuntamiento ha sabido liderar el ecosistema de innovación sobre el que se asientan los proyectos de Smart Cities, que se construyen en base a la colaboración público-privada entre emprendedores, universidad, empresas... Luego, el portal de transparencia, pionero en España, es un reflejo de cómo desde el Ayuntamiento no sólo se quiere rendir cuentas, sino dejar que los ciudadanos puedan obtener información. Se ha hecho un destacado ejercicio de transparencia que tiene que ver con ese ciudadano que quiere contribuir, colaborar, y no ser únicamente gestionado. Y ha sido la primera ciudad de España que digitalizó los procesos de gestión de residuos... En definitiva, Santander es una ciudad tremendamente innovadora.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.